sábado, 7 de diciembre de 2013

Cucurbita moshata "loche" (fruto) + ceramios de Cucurbita maxima "zapallo", "pumkin", "macre" alimento de los descendientes Moches y Lambayeque, Perú.


Figura 1. Frutos de Cucurbita moshata Cogniaux "loche" (Cucurbitacea), un producto original usado como un alimento bandera en el Perú para lo que se le tiene que cocinar, fue también un alimento muy usado por los antiguos mochicas de Lambayeque, (Comunicación personal del Botánico Llatas, S. 2014. UNPRG, Lambayeque Perú ). 

Figura 2. Flor de Cucurbita maxima "zapallo", en la parte inferior en las Figuras 5 y 6, observar el fruto de esta herbácea (Cucurbitaceae) que conformó y actualmente forma parte de la dieta alimentaria de los habitantes de la cultura Mochica en Lambayeque y el Norte del Perú hasta hoy, forma parte de la alimentación y dieta nutricional de los habitantes de la zona costera del Perú Piura, La Libertad y Lambayeque con sus provincias (Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y todos sus distritos). Las evidencias cerámicas aun se conservan tanto en los museos locales del departamento de Lambayeque como en los campos de cultivos agrícolas cultivados en suelos tipo franco arcilloso. Cuando los frutos son mas o menos ovalados se les suele denominar "zapallo loche". En la Fig. 7, 8, 9 y 10 se muestran el órgano floral de cinco pétalos y un atractivo color naraja, que también son comibles por el caroteno (importante para mejorar la visión), el tallo de esta planta crece de forma postrada en suelos franco arenoso a un pH 7.2 con abundante compost, puños de hojarascas de algarrobos o humus de lombriz californiana, en tierras agrícolas muy fértiles de la región Lambayeque, Chiclayo, Perú, S. A.



Figura 3. Sobre éste ceramio exhibido en museo representa un fruto maduro de Cucurbita maxima se considera a una imagen antropomórfica en posición sentada de un antiguo Mochica. Esta es y fue una de las frutas u hortaliza muy utilizada por los pobladores lambayecanos.

Figura 4. "Zapallo" (Cucurbita maxima) en estado de plántula en terreno con materia orgánica. Lambayeque. Perú.


Figura 5. "Zapallo", "calabazo" o "pumkin" en ingles,  (Cucurbita maxima) una variedad introducida a tierra peruana de México, de color naranja suave al exterior, al interior es mas acentuado el color naranja, y ademas con 10 bandas, tiene mas semillas que las variedades de "zapallo macre" o "zapallo criollo" comunes de la Costa peruana.

Figura 6. "Zapallo" o,"pumkin" (Cucurbita maxima Duchesne) cortado longitudinalmente para mostrar las semillas que han sido investigadas ademas de antiparasitarias, después de deshidratadas y consumirlas en numero de 3- 5 o 10 diarias, para aliviar la diabetes e integrar en la dieta de personas con cáncer de próstata, entre otras.



Figura 7. Semillas secas de Cucurbita maxima ("Zapallo macre"), Al lado izquierdo semillas secas de "Zapallo" procedente de México (9 unidades).

Fig. 7. Cucurbita moshata Duchesne (loche) procedente de Ucupe (Chiclayo), 2015.
mostrando sobre la superficie una especie de "verrugas" muy notorias en hileras. En este estado de post cosecha son muy utilizados en la gastronomía chiclayana y en diversos postres.

Fig. 8. Cucurbita moshata Duchesne, procedente de Mocupe (Chiclayo) 2015.
mostrando las flores masculinas y femeninas amarillas y los frutos tiernos verde pálido. 
Los típicos frutos del "loche" Cucurbita moshata Cogniaux (dador del nombre científico según el Botánico Llatas, S. 2014 de la UNPRG), cuando están maduros emiten un olor aromático muy suigeneris, usado en la gastronomía lambayecana para preparar "el cabrito chiclayano" y el "arroz con pato procedente en esta caso del distrito de Pítipo en Ferreñafe (Lambayeque). Los frutos del "loche" presentan en el tercio de la base una leve "cintura" o estrechez.. Estos frutos se caracterizan  por presentar entre siete a ocho listones verrucosos al exterior del cuerpo pero otros son lisos como en la antigüedad, aunque ha perdido el cuello arqueado que presentan los zapallos y que los caracteriza hasta hace cientos de años a la cultura lambayecana.

Fig. 9. C. moshata procedente de Mocupe presentado en la Feria anual de la
Facultad de Ciencias Biológicas (UNPRG). M. Olivos. 27 Noviembre 2015.
Fig. 10. Cucurbita moshata tiernos mostrando los inicios del crecimiento y
maduración del famoso "fruto bandera", conocido como "loche" en Chiclayo (Lambayeque, Perú).

Fig. 11. Lindas flores gamopétalas amarillas de C. maxima. Predio "El Angolo" (Río Morrope), 
M. I. Olivos F. Lambayeque, Perú.
Fig.12 Nectarios y corola de la flor de C. maxima son un festín para los insectos. Hoy ademas de
comer la pulpa del fruto se consumen las hermosas flores frescas, y se usan como adorno en la gastronomía americana y europea.
Fig. 13. Alimentación de pequeños áfidos alados que lamen el néctar y facilitan el traslado del polen
Fig. 14. Tomatera silvestre (Solanum lycopersicum) crece de forma común entre las plantaciones de maíz amarillo duro en la campaña agrícola 2018-19.
                                        Fig. 15 "Zapallo" o "pumkin"  (Cucurbita maxima)
               Fig. 16 "Zapallo" o "pumkin"  (C.maxima). Distrito J: L. O.
Fig. 17. "Zapallo" o "pumkin"  (Cucurbita maxima), in situ Distrito J. L. O. Chiclayo
Fig.18  "Zapallo" o "pumkin"  (C.maxima) en suelos franco arenoso del Distrito J. L. Ortiz. Chiclayo}

Fig. 19. Ceramio de Cucurbita maxima encontrado en una huaca de predio agrícola en Chiclayo pertenecientes a la cultura Lambayeque, algunos como en la figura 1 llevan figuras antropomorfas y se representa a un mochica sentado sobre la parte mas ensanchada, esto es un antiguo poblador mochica, supuestamente con su sombrero, para apaciguar el inagotable sol radiante que siempre ha existido en esta zona. Actualmente se sabe que este es un fruto aromático, muy preciado en  gastronomía; fue muy bien representado por los alfareros de la cultura Lambayeque. 
La imagen fue tomada en Museo Bruning en Lambayeque. Perú.

Fig.20. Semillas (289 por fruto) abundantes recién extraídas solo de un único fruto de Cucurbita maxima


Fig. 21. Semillas de Cucurbita maxima sobre papel periodico para proceso de deshidratación y posterior
conservación. 


Fig. 22. Ceramio cuya forma corresponde al fruto de Cucurbita maxima utilizado como una jarra (huaquito o una vasija) para depositar agua o chicha de maíz alazán. 

Fig. 23. Corte diametral de Cucurbita maxima mostrando la ubicación de las semillas dicotiledoneas.

Fig. 24. Semillas secas de "zapallo" de Cucurbita maxima de origen mejicano. Fuente: (C. Salas)

Fig. 25. Ceramios de los principales productos alimenticios de los antiguos peruanos: maíz (centro), zapallo (derecha) y otros. Imagen fue obtenida del Museo de Sitio en Tucume (Lambayeque, Perú)

Fig. 26. Cucurbita maxima Duchesnee: peculiar forma de una"hoz" en el "zapallo" proveniente de suelo arcilloso de Ñaupe (Olmos), es un cultivo endémico en el Dpto. de Lambayeque, cultivado desde época Mochica o preincaica tal como lo testimonian las investigaciones arqueológicas y utilizados con fines alimenticio, aunque de las semillas se obtiene un macerado vermífugo y consumo de semillas secas sirven para prevenir cáncer benigno de próstata. Campaña 2019.


Fig. 27. Cucurbita maxima Duchesnee: forma y color amarillo de la flor del "zapallo"  y su atrayente Apis mellifera proveniente del distrito J. L. O. Chiclayo. Campaña 2020.
Fig. 28
Fig. 28. C. maxima Duchesnee: la flor del "zapallo" abriéndose paso a la luz del Sol de 10:00 a m, y sus atrayentes insectos entre ellos la abeja Apis mellifera en el distrito J. L. O. Chiclayo. Campaña 2020.

Fig. 29. Cucurbita maxima en forma redondeada y con franjas
Fig. 30. Cucurbita maxima en predio Angolo (Morrope)
Fig. 31. Lagenaria  sp. denominada comúnmente como "calabaza" chocando suelo de ramas postradas 
Fig. 32. Lagenaria spp. (forma de lagrimas) puestas de forma vertical solo para la foto, crecen y maduran en forma horizontal, predio La Huerta, Distrito J. L. Ortiz.



Crédito: M Sc. M. Isabel Olivos Farro issabelpe@yahoo.com; miooofa@gmail.com. Chiclayo, Perú.

Referencia bibliográfica: Llatas, Q. 2008. Botánica Fanergámica. Lambayeque. 356 pp.
                                       Vásquez, L. 1986. Botánica sistematica. Lambayeque. 120 pp

2 comentarios:

  1. Buenos días estoy haciendo mi tesis en caracterización de zapallo loche, me podrías brindar alguna sugerencia de donde buscar información de relevancia para esta cucurbitácea.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar