domingo, 5 de marzo de 2023

Agroecosistema, sus interacciones y manejo integrado de enfermedades de los cultivos agrícolas (Diagrama).



    La complejidad de elementos tienen equilibrio en un ecosistema no perturbado y al mismo tiempo dimensiona el grado de dificultad con un mejor conocimiento de éste y la catástrofe que se genera al introducir agentes perturbadores al ecosistema (agroquímicos), los modelos de Mhor (1971) citado por Delgado (1998), explican el flujo del ecosistema agrícola. Observar el Diagrama modificado. Los susbsistemas de manejo de cultivos para agentes patógenos y plagas: virus, bacterias, hongos, nematodos, insectos, arvenses en los eventos de precosecha podrían reducir el tratamiento químico. 

El cultivo ocupa un sitio esencial y muestra su propia energía y fuente de nutrición en las interacciones de la cadena trófica; así el patógeno genera el patosistema y los principales componentes que influyen directamente en ese tiempo de interrelación, éstos son: microbiotas, microbiomas, arvenses, insectos, el aire, el agua, el suelo, entre otros. Incorporar la sostenibilidad y la economía circular dentro de todas las actividades de la productividad agrícola para beneficio del ambiente y de la diversidad de microbiotas y microbiomas de los cultivos alimenticios y los seres humanos.

Referencias: 

Delgado, M. (1998). Estrategias para el Manejo Integrado de enfermedades del algodonero, in Estrategias para el manejo integrado de los cultivos pp 83-117, Lambayeque, Perú. 236 pp.

Olivos, M. I. (2002). La Microflora en la agricultura sostenible, Lambayeque, Perú. 253 pp.

sábado, 4 de febrero de 2023

PRACTICAS DE FITOPATOLOGÍA - BIOLOGÍA - UNPRG - LAMBAYEQUE

    UNIVERSIDAD NACIONAL     PEDRO RUÍZ GALLO

    FACULTAD DE CIENCIAS     BIOLÓGICAS

ESCUELA DE BIOLOGÍA



Departamento Académico de Biología


Guía de Prácticas de Fitopatología

 

 

  

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

M. ISABEL OLIVOS

 

 

 

                                                           Lambayeque - Perú

 

 

 

2022 - II


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caratula:

Figura 1. “Fumagina” sobre hojas de Citrus aurantifolia – Distr. J. Leonardo O., Chiclayo. 2021.

Figura 2. Virosis en Carica papaya “papaya” in Mercado Moshoqueque, Chiclayo. 2021.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico de enfermedades de plantas es un arte. Progreso es el resultado de práctica. Es similar al progreso obtenido jugando golf o tocando violín, asumiendo que uno tiene aptitud para ello. Se requiere mucho tiempo desarrollar destreza. No hay sustituto para la experiencia”. Rubert B. Streets, Sr. 1972.














INDICE

 

INDICE

INDICE DE TABLAS

INDICE DE FIGURAS

I.   Presentación

II.    Objetivos Generales

III.  Generalidades de las Prácticas

2.   Sistema de Evaluación

c.   Trabajos encargados

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE FITOPATOLOGIA

Primer paso

Segundo Paso

PRÁCTICA N° 1

USO Y LIMPIEZA DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

COMO COLECTAR, PREPARAR, Y ENVIAR MATERIAL VEGETAL PARA LA IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES DE VEGETALES

Pasos para la colección de material para la diagnosis de enfermedades

1.   ELECCION DE LA MUESTRA

2.   COLECCIÓN DE LA MUESTRA

2.   Chancros:

3.   Manchas foliares y pústulas:

4.   Órganos carnosos y frescos:

3.  CONDICIONES DE REMISIÓN

Embalaje, despacho y destino de los especímenes

COLECCIÓN Y REMISIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS NEMATOLÓGICO

PRÁCTICAS 2, 3

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES DE PLANTAS

A.  De acuerdo a su distribución en el hospedante:

B.  De acuerdo al modo de acción del patógeno:

C.  De acuerdo al tamaño del Síntoma:

PRÁCTICA 4

ENFERMEDADES ABIÓTICAS EN LAS PLANTAS

a.   Temperatura

b.   Humedad relativa

c.   Luz solar

PRÁCTICA 5

VIRUS FITOPATÓGENOS

PRÁCTICA 6

BACTERIAS FITOPATÓGENAS

PRÁCTICAS N° 7, 8

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Subdivisión Myxomycotina

Clase Plasmodiophoromycetes

Orden Plasmodiophorales Familia Plasmodiophoracea Especies:

Subdivision Eumycotina

Clase Chytridiomycetos

Orden Chytridales Familia Chytridiaceae

Familia Physodermataceae

Clase Oomycetes

1.   Orden Saprolegniales

2.   Orden Peronosporales

Familia Albuginacea

Familia Peronosporaceae

Clase Zygomycetes

Orden Mucorales

PRÁCTICA 09

CLASE - FORMA DEUTEROMYCETES U HONGOS IMPERFECTOS

PRÁCTICA 10

CLASE ASCOMICETOS

Orden Taphrinales Familia Taphrinaceae:

Orden Eurotiales Familia Eurotiaceae

SERIE III: Discomycetes

Familia Sclerotiniaceae:

3.   Subclase Loculoascomycetes

Familia Pleosporaceae:

Familia Sclerotiniaceae:

PRÁCTICA 11

BASIDIOMYCETES (CARBONES, ROYAS, HONGOS GELATINOSOS, SETAS O BEJINES)

1.- Sub Clase Heterobasidiomycetidae

Familias:

Orden Uredinales:

Familias de Hongos Ustilaginales:

1.   Infección en espigas y panículas

2.   Infección en plántula.

3.   Infección local

4.   Falso Carbón del arroz:

PRÁCTICA 12

CARBÓN DEL MAÍZ Y CARBÓN DE LA PAPA

2.- Carbón de Infección en plántulas. -

3.- Carbón de Infección local. -

Otras especies de hongos causantes de los Carbones:

2.- Subclase Homobasidiomycetidae

Serie Hymenomycetes

Merulaceae:

PRÁCTICA 13

SERIE GASTEROMYCETES

3.   SCLERODERMATALES.-

PRÁCTICA 14

DIAGNÓSTICO – TÉCNICAS DE LABORATORIO

MODO DE HACER LOS CULTIVOS MICROBIANOS

POSTULADOS DE KOCH

PRÁCTICA 15

NEMATODOS FITOPARASITOS

Especies de Fitonemátodes:

PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS

SECUENCIA PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO

Recomendaciones

PRÁCTICA 16

LÍQUENES

Tipos de líquenes

Líquenes Fruticulosos

Líquenes Foliáceos

Líquenes Escamosos

Líquenes Gelatinosos

Líquenes Filamentosos

Líquenes Crustáceos

PRÁCTICA 17

LAS MICORRYZAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 

INDICE DE TABLAS

 

 

 

Tabla 1: Especies bacterianas y las enfermedades que producen sobre los cultivos

Tabla 2: Especies fungosas y las enfermedades que producen sobre los cultivos

Tabla 3:  Especies Peronosporaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos

Tabla 4:  Especies Moniliaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos

Tabla 5:  Especies Demateaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

Tabla 6: Especies Demateaceae y enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

Tabla 7:  Especies de Melanconiaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

Tabla 8:  Especies de Mycelia Sterilia y enfermedades que producen en los cultivos agrícolas

Tabla 9: Especies de hongos Eurotiales y sus hospedantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE DE FIGURAS

 

Fig 1: Peritecios oscuros de Ophiobolus graminis Sacc. (Gaeumannomyces graminis Arx & D. L. Oliver) en las vainas foliares de arroz.

Fig 2: Basidiosporas de un Agaricus bisporus (champiñón) Tomado de la Web.

Fig 3: Ciclo de la roya de los cereales. Cortesía R. Mont.

Fig 4: Ciclo biológico de Tilletia caries, B, C, E, G, I, tomado con permiso de los autores, de Bunt or stinking smut of wheat (planografiado), 1941, Holton y Heald, Burguess Publishing Co.,

Fig 5: Carbón del maíz amarillo en campo - Tucume-2002.

Fig 6: Ciclo de vida del Ustilago maydis. Tomado de Fincham &c Day.

Fig 7: Agaricus bisporus (champiñones). Empresa Pacus. Lima, Perú. Fototeca María I. Olivos.

Fig 8: Bejin (Coprinus sp. Basidiomicete). Fototeca. M. I. O.

Fig 9: Sombrerito (Lepiota sp. Basidiomicete)

Fig 10 y 11:  Setas ostra: Basidiomycetes (Figuras A y B)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Biológicas

Departamento Académico de Biología

 

 

Prácticas de Fitopatología

Códigos: BI 51019 - 04 A, BI 515 04 A

Pre requisito: Microbiología General

             I.                   Presentación

Las prácticas de Fitopatología tienen dos ambientes el de laboratorio y campo, tienen el propósito de complementar los conceptos vertidos en las clases teóricas con observaciones objetivas. Es necesario que se tenga en cuenta que la enseñanza llevada a cabo en el laboratorio es un medio de aprendizaje de los estudiantes de Agronomía, Biología, Botánica y Microbiología.

 

Justificación

1.     Las prácticas de Fitopatología darán al estudiante la habilidad y confianza, así como también las herramientas para la interpretación de las enfermedades de plantas, para poder competir en el ejercicio profesional con eficiencia.

2.      Los conocimientos y habilidades adquiridas permitirán al estudiante emprender proyectos de tesis de la especialidad en la Escuela de ciencias agronómicas y biológicas.

 

II.                Objetivos Generales

 

1.             Observar y describir con criterio técnico, los síntomas y los signos de las enfermedades de las plantas alimenticias.

2.             Identificar, a través de técnicas de laboratorio, los reactivos y el microscopio compuesto binocular los principales patógenos de plantas.

3.             Conocer el ciclo de los patógenos y de las enfermedades de las plantas de importancia local, regional y nacional.

4.             Capacitar al estudiante de las ciencias biológicas, con énfasis en sus áreas de Biología, Botánica y Microbiología le servirán para realizar una diagnosis etiológica elemental usando los métodos y técnicas de laboratorio en Fitopatología.


            III.             Generalidades de las Prácticas

 

1.             Las prácticas se desarrollarán revisando las instrucciones de la Guía respectiva, las que deberán leerse con antelación, la idea es que el estudiante pueda informarse del tema a tratar durante una clase presencial y virtual.

                                  2.       Sistema de Evaluación:
 

a.       Pasos parciales: Se tomarán 2 pasos parciales (ver calendario) de 30 min de duración.

b.      Examen final de Prácticas: En este examen se tratará de verificar si el estudiante ha cumplido con los objetivos planteados en la asignatura, por lo que versará en torno a cuatro objetivos planteados.

Este examen consta de dos partes: Práctico y escrito.

Parte práctica: El estudiante identificará, con ayuda del microscopio compuesto binocular por lo menos dos patógenos, de modo análogo en el material herborizado y procedente del campo, reconocerá síntomas y signos; la parte práctica tendrá un valor de 50% del examen final.

Parte escrita: constará de preguntas de opción múltiple y problemas de conocimiento y criterio en solución de problemas de sanidad vegetal, esta parte tendrá un valor del 50% del examen final.

     c.       Trabajos encargados:

Productos acreditables (PA) y monografías: Se darán trabajos de esta naturaleza, con el propósito de complementar algunos conceptos, e investigar. Además, para que el estudiante conozca la bibliografía de la asignatura y use las normas APA. Estos trabajos serán materia de preguntas en los pasos parciales y examen parcial y final de prácticas.

   d. Ilustraciones: En las sesiones de prácticas los estudiantes harán ilustraciones de diversos microorganismos, síntomas, signos, ciclos de vida de patógenos y enfermedades. Los estudiantes deberán presentar y hacer firmar las hojas de dibujos por cada práctica y para evaluar al final de la asignatura de Fitopatología.

      e.   Herbario: Se confeccionará un herbario original con 10 síntomas y/o signos diferentes de enfermedades de plantas alimenticias, acorde con las instrucciones dadas por su docente en la Guía de Prácticas; al pie de cada espécimen herborizado deberán ir los datos de síntomas y signos siguientes:

Tipo de síntoma/signo

Nombre del síntoma/probable agente patógeno

Lugares de recolección

Colector (s)

Es necesario tener en cuenta, que a criterio de la docente no se aceptara aquellos herbarios que tengan ejemplares muy viejos o con características de haber sido utilizados por otros estudiantes de los ciclos anteriores.

3.       Formas de calificación: Cada tipo de evaluación para el promedio final de prácticas, tendrá el coeficiente de ponderación siguiente:

Un paso parcial: 1 Temas encargados:2

Examen final de prácticas: 2

El promedio final de prácticas, tendrá un 10% de valor en el promedio final de la asignatura de Fitopatología.

    4.  Metodología y técnicas de enseñanza. En la sesión de prácticas se empleará 15 a 20 minutos para las instrucciones generales más las respuestas de algunas preguntas, para luego laborar las prácticas programadas del ciclo académico.

 

IV.              MATERIAL DIDÁCTICO

De acuerdo a la naturaleza de la práctica se podrá emplear los siguientes materiales y equipos: muestras biológicas frescas, PPT, videos, imágenes o láminas con síntomas, signos y enfermedades observadas en condiciones de campo y en el buscador de Google, diapositivas, lupas, cámaras húmedas, placas Petri, agar PDA, agar Sabouraud, órganos vegetales frescos y afectados, microscopio compuesto monocular, microscopio compuesto binocular y estereoscopio.

 

V.                 MATERIAL NECESARIO

Los estudiantes deberán tener para aula virtual y prácticas en el laboratorio de Biología los materiales necesarios siguientes:

Guía de Prácticas de Fitopatología

Carpeta con hojas A4 con documento Word en folder de manila para los informes de práctica tamaño oficio.

Papel bond A4 de 75 g

Textos o escritos con normas APA y si es con ordenador con letra Times New Roman tamaño 12

Porta y cubre objetos en número de seis unidades de cada uno

Estuche de disección con un mínimo de una tijera y dos ajugas de disección.

Una hoja de afeitar o bisturí

Órganos vegetales diversos con síntomas o signos de enfermedad en condiciones aceptables (No demasiado poco ni mucho).

Placas de Petri 6u

Tubos de ensayo 12 u

Papel toalla 2 u

Tápers plásticos transparentes de formas y tamaños diferentes (2 u)

Una fuente mediana de polietileno

Lápiz de carbón número 2 o un programa en ordenador de dibujo Lápices de colores y borrador

Plumones de tinta negra indeleble

Papel bond de 75 g; 100 u

Papel periódico de reciclaje (500 u) para herborizar Tijeras de sastre y tijeras de podar

Agua destilada 4000 ml

Alcohol de 90° 600 ml

Mechero de alcohol con mecha de hilo de algodón (pábilo)

Fósforos una cajita

Estilete o ansa bacteriológica/micológica Cinta scoch

Cámara fotográfica Algodón un paquete


 

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE FITOPATOLOGIA

 

            1.               Instrucciones Generales de prácticas: Descripción y Uso del microscopio compuesto,                            selección, colección, conservación y envío de muestras afectadas o enfermas con fines del                     diagnóstico fitopatológico y confección de un Herbario fitopatológico original.

2.                                              2.           Síntomas y signos

3.                                         3.        Síntomas y signos del probable agente etiológico

4.                                            4.        Clasificación de las enfermedades. Enfermedades abióticas. Diapositivas/ppt/videos

    5.             Enfermedades  bióticas: virales, fitoplásmicas, bacterianas, fúngicas. Presentación de                 diapositivas/video de enfermedades virales, bacterianas, fúngicas e informes de prácticas.

Primer paso

         6.              Chitridiomycetes, Plasmodiophoromycetes y Zygomycetes.

7.                    7.            Continuación de práctica 6. Presentación de diapositivas/ppt/video

8.                      8.          Enfermedades causadas por Chromistas u Oomycetes (Pythium spp., Phytopthora spp.)

9.                        9.           Enfermedades causadas por Ascomycetes (Erysiphe polygoniGlomerella spp.                                     Piricularia,  Geaumannomyces). Presentación en láminas, diapositivas/ppt, video e informes                 de    

0.                 10.   Basidiomycetes: Carbones y royas en cereales y otros cultivos.

                       Segundo Paso

     11.      Deuteromycetos. Enfermedades de almacigo, radiculares, vasculares y manchas foliares.

12              12.      Continuación de práctica 11. Presentación de láminas, diapositivas/ppt/pdf/word/videos

13           13.      Enfermedades causadas por nematodos y plantas superiores.

14         14.       Diagnosis. Identificación de patógenos, técnicas de laboratorio y Postulados de Koch.

             15.     Enfermedades causadas por algas y plantas parásitas. Problemas más frecuentes.

 

16.       EXAMEN FINAL DE PRACTICAS


 

PRÁCTICA N° 1

 

 

USO Y LIMPIEZA DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

 

Al hacer uso de un microscopio compuesto, se debe efectuar secuencialmente las siguientes operaciones:

1.                      1. Quitar la cubierta que protege al microscopio compuesto

2.                      2. Limpie con un lienzo suave o papel de lente, los sistemas ópticos: ocular, objetivos,                               (espejo), condensador, luminaria.

3.      Colocar la columna (brazo, asa) y el tubo óptico en una posición adecuada de tal forma que permita trabajar al estudiante cómodamente.

4.      Observar por el ocular y oriente la lámina con el condensador de tal forma que la luz se refleje a “la muestra” y la abertura del diafragma hasta observar en el fondo del tubo un círculo blanco uniforme.

5.                      5.     Colocar y sujetar la preparación sobre la platina del microscopio compuesto.

6.                        6.     Enfocar la preparación, usar siempre el objetivo de menor aumento (4X, 10X, 40X).

7.                      7. Usando el micrométrico haga descender el tubo óptico hasta lograr la imagen de la muestra.

8.                       8.  Dar nitidez a la imagen usando el tornillo micrométrico.

9.                       9. Si desea observar a más aumento cambie el objetivo de menor aumento, haciendo girar el                       revolver hasta el aumento requerido, después proceda como en 7 y 8

10.   Para observar con el objetivo de inmersión (100X) tener la precaución de bajar el tubo óptico muy lentamente, lograda la imagen proceda como en 8.

11.   Terminada la observación ubique y retorne el objetivo de menor aumento a su posición inicial.

12.   Limpiar el lente del objetivo de inmersión inmediatamente después de su uso, para ello quite el aceite con un el papel de lente, luego limpie con un segundo papel de lente impregnado en xilol, finalmente secar con otra hoja de papel de filtro.

13                   13.    Retirar la preparación microscópica usada y limpiar.

14                14.   Terminado el trabajo, colocar el microscopio compuesto en su posición derecha.

15                 15.   Colocar la cubierta al microscopio compuesto. Evitar el polvo.

16        Advertencia:

d       Dejar material de vidrio, los equipos de óptica y la mesa de trabajo del laboratorio en             completo  orden y limpieza.   

 

Nota: El xileno, xilol o dimetilbenceno, C6H4(CH3)es el que se obtiene a partir del Benceno.

 

Informe de Práctica 1 por presentar el estudiante: Descripción, clasificación y fundamento físico del Microscopio compuesto binocular y sus aplicaciones en las Ciencias biológicas.

 

 

 

Docente: M. Isabel Olivos F., Fitopatóloga.


 

COMO COLECTAR, PREPARAR, Y ENVIAR MATERIAL VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES DE VEGETALES

 

Los especímenes u órganos de plantas enfermas remitidas al Lab. de diagnóstico fitopatológico, podrían llegar, en pésimas condiciones porque el empaque es dificultoso y los especímenes son siempre desventajosos (en los órganos suculentos).

Los especímenes demasiado secos o en estado avanzado de pudrición y aquellos que llegan sin la información necesaria deben ser descartados, eso representa lógicamente tiempo y labor malgastados por el remitente y muchas dificultades para el personal del departamento de diagnóstico en Agronomía/Biología.

 

La Guía de Prácticas de Fitopatología dará los pasos para los estudiantes, agricultores o técnicos agrarios, que por una y otra razón deseen usar los servicios del laboratoriode Fitopatología a fin de hacer más fácil la labor de diagnosis por parte del personal encargado y de esta manera reciban un buen servicio (Ames y Mattos, 1983).

 

Pasos para la colección de material para la diagnosis de enfermedades

 

Para que una muestra de planta afectada sea útil en la diagnosis de una enfermedad es necesario considerar lo siguiente:

1.      Elección en buenas condiciones de la muestra

2.      Los especímenes o muestras deben llegar en buenas condiciones

3.      Este acompañada de los datos adecuados y actualizados

 

1.      ELECCIÓN DE LA MUESTRA

 

Una buena elección de la muestra o material enfermo facilitará enormemente la labor de diagnosis clínica vegetal, para esto se debe tener en cuenta:

a.       Cantidad: poca cantidad de material bien seleccionado es mejor que una gran cantidad tomada al azar.

b.       Claridad: los síntomas deben ser tan claros como sea posible encontrar.

c.       Fases de la enfermedad: colectar varias fases de la enfermedad es de gran ayuda y permitirá observar el desarrollo de la enfermedad; es deseable incluir material sano para compararlo con el material enfermo.

 

 

 

2.      COLECCIÓN DE LA MUESTRA

1.                                                 1,     Plantas que muestran marchitamiento, amarillamiento o decaimiento general:

                         a.              Enviar las plantas completas mostrando síntomas iniciales incluyendo raíces o                                         partes de ellas.

b.              Desenterrar cuidadosamente la planta completa, sin trozarla

c.              Enviar muestra del suelo de la rizósfera en la bolsa sellada a fin                         de evitar el resecamiento.

2.       Chancros:

a.              Seleccionar plantas de infección reciente.

b.              Enviar entera la porción cancrosa, con algo de madera sana sobre y por             debajo del cancro. Ramas y ramitas que han estado muertas por algunos          meses, son inútiles para la identificación del patógeno y diagnosis.

3.       Manchas foliares y pústulas:

a.              Colectar hojas mostrando estadios tempranos y tardíos de infección.

b.              Es generalmente imposible diagnosticar hojas que muestren quemaduras         marginales porque éstas se deben a condiciones abióticas, enfermedades         radiculares o daños por productos agroquímicos.

c.              Remitir las diversas hojas enfermas ubicándolas entre papel periódico         u otro material absorbente como papel secante.

4.       Órganos carnosos y frescos:

a.        Las podredumbres de frutos frescos delicados y verduras (papa, mangos,         fresas, árandanos, cebollas y tomate) son  de una                                                          atención especial. Evitar enviar en estado avanzado de descomposición.

b.         Escoja especímenes frescos mostrando síntomas iniciales.

c.         Envolver individualmente en hojas de papel y acondicionar                              inmediatamente en caja de cartón resistente entre aserrín/periódicos bien          secos. No se debe agregar humedad extra, procurar guardarlos en frio              hasta su envío.

d.      Tener en cuenta que el almacenamiento de material suculento en                        desorden trae consigo pudrición que hacen difícil e imposible su diagnosis.      

3.    CONDICIONES DE REMISION

Una muestra fitopatológica para que llegue en buenas condiciones y la remisión de esta a cualquier centro de estudios o diagnosis debe ser lo más rápido posible y en un envase más o menos hermético y si es posible en refrigeración a fin de evitar que los ejemplares lleguen secos o en estado de descomposición.

 

Embalaje, despacho y destino de los especímenes

 

1.      Envuelva el paquete en papel fuerte. Tenga cuidado de no apiñar o apretar las muestras de plantas.

2.      Embalar en una caja de cartón o de plástico fuerte para prevenir el aplastado o machacado de las plantas durante el transporte.

3.      Identificar los envíos con etiquetas externas e internas; no ponga la etiqueta interna en contacto con la humedad.

4.      Despachar los envíos o paquetes de modo que lleguen en días laborables el tiempo más corto.

5.      Marque los paquetes a nombre del Laboratorio de Biología o Fitopatología, Área de diagnosis. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo/UNALM. Otros.

6.      Laboratorio de diagnosis efectuará los exámenes de las muestras para determinar el agente causal sea este un virus, hongo, bacteria, protozoo o un nematodo.

7.      El Laboratorio de Biología/Fitopatología no diagnostica daños causados por artrópodos, problemas de suelos y por excesos o carencias nutricionales.


                                   INFORMACIÓN QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LAS MUESTRAS PARA EL                               DIAGNÓSTICO FITOPATOLÓGICO

 

                  Las muestras a transportar por trasporte aéreo o terrestre deben acompañarse de datos e                          información adecuada. De esa manera se facilita la diagnosis ya que la sintomatología                              se podrá relacionar con los mismos.

                          Se deberán acompañar entre otros los siguientes datos:

1.    Lugar de procedencia

2.    Fecha de colección

3.    Hospedante (nombre común, nombre técnico, variedad, cultivar, clon, otros)

4.    Sintomatología observada

5.    Condiciones del clima del lugar: temperatura, humedad relativa

6.    Otros datos: aplicaciones de fungicidas, herbicidas, insecticidas, abonos orgánicos, secuencia de los cultivos y otros.

7.    Importante: Tratar de efectuar una apreciación de la intensidad (% de incidencia) del ataque, referida al porcentaje y la magnitud de su presencia o distribución en el área dada a conocer de la diseminación,

 

 

 

Referencias

 

 

 Ames, T. y L. Mattos (1983). Fitopatología. Departamento de Fitopatología.  Programa de Graduados, UNALM, Perú, 41 pp.

Castaño, J. (1986). Prácticas de Laboratorio de Fitopatología. Edit. El Zamorano, Escuela agrícola panamericana. Colombia 45 pp.

Fernández, C. y R. Juncosa. (2002). Biopesticidas: ¿La agricultura del futuro?

Phytoma141; 14-19.

French, E. y T. Hebbert. (1982). Métodos de investigación fitopatológica.

Costa Rica. 289 pp.


 

COLECCIÓN Y REMISIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS NEMATOLÓGICO

 

Los fitonemátodos pueden ser hallados en el suelo o dentro del hospedante, por ello para efectuar el diagnóstico es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para la elección y remisión de muestras para análisis nematológico.

I.                    ELECCIÓN Y COLECCIÓN DE LA MUESTRA

 

1.      Eliminar los primeros 5 cm de la superficie del suelo de 1ha del fundo agrario.

2.       Colectar porciones de suelo o vegetal, tomados al azar dentro de 1 ha,           hasta completar 1 kg de suelo.

3.       La profundidad de muestreo es hasta la capa arable, es decir de que la           muestra debe ser tomada hasta 20 -30 cm de la superficie del suelo.

4.       La colección de la muestra puede ser tomada de un terreno sin cultivo o          en cualquier época de desarrollo del cultivo (Por ej. maíz) en un                   terreno cultivado.

5.      Para la colección de plantas se extrae aquellas que se sospecha estén          atacadas por nematodos (plantas poco desarrolladas, deformes,                      marchitas, otros.).

 

II.                 CONDICIONES DE REMISIÓN

 

1.       El material muestreado será colocado dentro de una bolsa de polietileno, asimismo, se incluirá una etiqueta conteniendo la información necesaria, escrita con lápiz.

2.       La bolsa con el material colectado debe ser sellado y colocado dentro de otra bolsa, se colocará otra etiqueta con los mismos datos que en la anterior.

3.       Colocar las muestras en forma ordenada en una caja. Evitar el calentamiento y resecado de las muestras.

4.       Enviar el paquete por vía de transporte, de modo que lleguen en días laborables y lo más pronto posible. Si no puede enviarlas inmediatamente guarde las muestras de suelo en refrigeración (4° C) hasta el momento del envío.

5.       Marque los paquetes a nombre del Laboratorio de Biología o Fitopatología, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque, UNALM u otro laboratorio.

 

III.              INFORMACION QUE SE DEBERÁ ACCEDER A LAS MUESTRAS

 

1.       Marque las etiquetas con lápiz mongol de carbón, no use lapicero,

2.       Cada etiqueta debe llevar la información siguiente:

a.    Finalidad del muestreo

b.    Fecha

c.    Cultivo muestreado, cultivo anterior y cultivo por sembrar.

d.    Lugar de muestreo, nombre del fundo, propietario y ubicación geográfica.

e.     Otros datos, por ejemplo; uso de abonos orgánicos, fertilizantes, nematicidas, herbicidas, insecticidas, y otros.


PRÁCTICAS 2, 3

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES DE PLANTAS

 

Enfermedad. - Es toda alteración bioquímica y fisiológica que se produce en el normal funcionamiento de una planta.

Síntoma. - Es la manifestación de la planta enferma en forma notoria, puede ser detectada a través de la vista, gusto, tacto, olfato, otros. Una enfermedad se expresa a través de una diversidad de síntomas, los que se pueden combinar para formar síntomas más complicados.

Signo. - Es la presencia visible del patógeno, bien sea en la forma de una estructura vegetativa, reproductiva o de conservación. Ejms mildium, oidío, exantema, roya.

Síndrome o cuadro. - Es el conjunto de síntomas y signos de una enfermedad, que  permiten la diagnosis de la misma. Ejemplo la “rancha”, el “arrosetammiento” y la “fusariosis”.

Clasificación de síntomas. - Los síntomas se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios observados en el cultivo instalado en campo o invernadero:

A.  Por su distribución en el hospedante:

a.       Generales: cuando comprometen en forma total al cuerpo de la planta. Ejemplo: marchitez, secamiento, enanismo, amarillamiento.

b.       Locales: cuando se manifiestan en forma de cambios estructurales y/o fisiológicos de un área limitada del tejido del hospedante. Por ejemplo: clorosis, nódulos, cancros, quebradura de la nervadura principal en hoja de maíz morado, lesiones, otros.

B.     Al modo de acción del patógeno:

a.       Síntomas Primarios: cuando son el resultado de la acción directa del patógeno sobre el tejido invadido. Ejemplo: necrosis de un patógeno fúngico radicular.

b.       Síntomas Secundarios: cuando son el resultado de efectos fisiológicos originados por el patógeno en órganos distantes y no invadidos por él. Por ejemplo: La marchitez originada por la necrosis del sistema radicular, o cuando es el resultado de la acción de un organismo saprofito que actúan después de que el patógeno principal inicia su efecto.

C.     Por el tamaño del síntoma:

a.       Síntomas microscópicos: son las alteraciones que solo es posible estudiarlas por el uso de técnicas histológicas y con ayuda del microscopio.

b.       Síntomas macroscópicos: son aquellos síntomas que se pueden observar a simple vista y que se desarrollan en toda la planta o parte de ella. Estos se dividen en:

A.     Pre necróticos

B.      Necróticos

C.      Atróficos

D.     Hipertróficos

E.      Complejos o especiales

 

  

A.                                      A.   SÍNTOMAS PRE NECRÓTICOS: Síntomas que preceden a la muerte de                                             la célula

1.       Marchitez: pérdida de turgencia de las hojas y brotes generalmente debido a patógenos que afectan al tejido vascular o radicular.

2.       Enrojecimiento: son áreas de color rojo o marrón rojizo que proceden a la necrosis, o bordes de igual coloración que preceden al avance de una necrosis central, ejemplo: “sigatoka” del plátano, el “damping off” en Fabaceae.

3.       Amarillamiento: pérdida de color verde normal, debido a la desorganización protoplasmática que procede a la muerte de los tejidos; ejemplo: las manchas amarillentas de los mildius afelpados y polvorientos.


B.      SÍNTOMAS NECRÓTICOS: Son síntomas caracterizados por la muerte de las células de los tejidos botánicos.

                                 1.       Pudrición: condición de desintegración de los tejidos; la pudrición puede ser                                     seca, blanda, aromática, fétida y húmeda.

2.       Abolladuras: muerte de tejidos suculentos justo debajo de la epidermis de frutos, tubérculos u órganos similares, dando como resultado depresiones en su superficie.

3.       Momificación: es la deshidratación de los tejidos muertos de órganos carnosos que no es seguida por ataque de organismos secundarios.

4.       Dieback o muerte regresiva: es una necrosis descendente que se inicia en la parte apical de ramas y ramillas.

5.       Chupadera o damping off disease: son lesiones hundidas de color marrón rojizo ubicadas a la altura del cuello de las plántulas produciendo a menudo el tumbado. 

a). Chupadera o damping off pre emergente. - las semillas se pudren antes de tomar la parte aérea. Ejm. Fusariosis, rizoctoniosis

b). Chupadera o damping off post emergente. - las semillas germinan, crecen y después de alcanzar la parte aérea, recién son afectadas por los patógenos del suelo. Lo ocasionan Rhizoctonia, Sclerotinia, Pythium, Phytopthora Fusarium asociado siempre a los nematodos. El control se hace con PCNB, Dexon, Carbamatos (Farbam, Dithane, Rhizoctol, otros).

6.       Cancros: son lesiones hundidas, de borde generalmente suberificado, que se presentan en el tejido cortical y adyacente de ramas y ramillas, frutos, raíces y tubérculos.

7.       Mancha necrótica: son áreas de tejido necrótico de forma, color y tamaño variable, que se presentan más comúnmente en hojas. Cuando son limitados por nervaduras se llaman manchas necróticas angulares.

8.       Escaldaduras: lesiones necróticas a manera de ampollas en los que el tejido el tejido se muestra generalmente hundido y la epidermis levantada. Son de color blanquecino y se presentan con frecuencia en tejidos delicados de tallos, hojas y frutos.

9.       Anillo necrótico: son necrosis de forma circular, formando a veces anillos concéntricos sucesivos. Necrosis en tabaco.

10.   Estría necrótica: manchas necróticas dispuestas en líneas paralelas. Por ejemplo, estrías necróticas en hojas de maíz.

11.   Quemaduras: manchas necróticas que abarcan áreas más o menos extensas y son causados por agentes físicos o químicos. En la mayoría de los casos las áreas necróticas abarcan el ápice y los bordes de las hojas.

       12.    Perforación: son agujeros que se producen en las hojas como consecuencia del desprendimiento del tejido muerto de las manchas necróticas.

     13.   Cuarteaduras: se presentan sobre los frutos, ramas, tallos, por stress, sequia o causas fisiológicas, mal manejo de riego de agua o por patógenos (Oídium sp.) en melón, papayo, mango o cucurbitáceas.

     14.  Lesiones foliares y del tallo: se observan especialmente en hojas, son áreas necróticas de forma, color y tamaño variable muy común en los tallos de diversos cultivos, causados por virus, bacterias y hongos. Ejemplos:        Lesiones  por la mancha carmelita (Helminthosporium oryza), el quemadoo bruzone (Pyricularia oryzae), la cercosporiosis (Cercospora apii) y lesiones  Glomerella cingulata.

        15.      Corcho: son lesiones hundidas cuya superficie color canela penetran   hasta 4 mm.

        16.      Pústulas, soluciones de continuidad o royas: son soluciones de     continuidad producidas por la rotura de la epidermis, como consecuencia     de la presión interior ocasionada por el desarrollo de uredosporas y         teliosporas de algunos hongos Uredinales en los Triticales: Puccinia     hordeiPuccinia graminis.

 

                C.      SÍNTOMAS DE ATROFIA: Son síntomas caracterizados por subdesarrollo de                         órganos o de un carácter que no sea tamaño, tal como la sub producción de clorofila.

a.       Sub producción de clorofilaes la falta del color verde normal en los órganos de una planta, esta deficiencia toma el nombre genérico de clorosis, pudiendo variar del color verde claro al amarillo y algunas veces blanquecino.

 

1.       Aclareo: cuando la clorosis se encuentra ubicada en las zonas comprendidas entre las nervaduras.

2.       Estrías cloróticas: es una forma de aclareo en hojas de fabáceas, en donde la clorosis se presenta en forma longitudinal y paralela a las nervaduras.

3.       Manchas cloróticas: cuando la clorosis se presenta en forma de manchas más o menos circulares.

4.       Anillo clorótico: cuando la clorosis se presenta en forma anular.

5.       Aclareo de nervaduras: cuando la clorosis se presenta solo en las nervaduras.

6.       Amarillamiento: si la clorosis afecta grandes áreas del limbo o abarca toda la hoja.

7.       Mosaico: Son manchas cloróticas irregulares distribuidos desuniformemente en el área foliar que alternan con el verde normal de la hoja.

8.       Clorosis: es la ausencia de color verde normal de las hojas, una parte o en todo el follaje de la planta. Ejemplo el virus mosaico de la alfalfa (AMV).

9.       Enanismo: es la disminución del tamaño por causa de patógenos o agentes abióticos o por ataque del CMV o de nematodos; Aunque puede ser una mutación o por autofecundación.

10.   Epinastia: las hojas se disponen en ángulo de 90° en relación al tallo, como sucede en el ají afectado por fusariosis.

11.   Achaparramiento/arrosetamiento: es un acortamiento de entrenudos, dando la planta el aspecto de arrosetamiento. Se ha revelado que se trata de falta de potasio y de la presencia de virus.

12.   Defoliación: se trata de la caída de las hojas, flores y frutos recién formados por formación prematura de zonas de abscisión por acción del AIA. Ejemplo: Potyvirus (PVY), tobacco streack virus (TSV).

13.   Ahusamientos: los brotes tiernos toman las formas de un husillo. Ejemplo el viroide PSTV.

14.   Vidriados o “manzanas heladas”: se presenta por el relleno con savia de los espacios intercelulares.

15.   Foliocelosis: es un variegado de las hojas, con áreas fuertemente cloróticas en los espacios intervenales que destacan sobre el resto de color verde normal, reducción de la hoja. Aunque es probable que la planta necesite cal o materia orgánica, pero un abuso de nitrato sódico puede evidenciar este síntoma.

16.   Envanamiento o esterilidad: se presenta en los granos de las espigas o en panículas de los cereales, la falta del endospermo y solo se encuentran las glumas vacías.

 

 

 

 

 

 

 

b.       Sub-desarrollo de Órganos:

1.       Arrosetamiento: es la disposición de tallos y hojas dando el aspecto de una roseta, como consecuencia del acortamiento de los entrenudos.

2.       Enanismo: falta de desarrollo. Toda la planta o parte de ella de ella no alcanza el tamaño normal de la especie.

3.       Defoliación: caída de hojas. No hay que confundir este síntoma con la característica normal de ciertas plantas caducifolia.

4.       Aborto: caída de flores y frutos en formación.

D.     SÍNTOMAS HIPERTRÓFICOS: Se caracterizan por un desarrollo excesivo de tejidos orgánicos y pueden presentarse en la forma de:

1.       Escoba de brujas: es la proliferación anormal de raíces, tallos o pedúnculos florales a partir de una gema.

2.       Sarna: Son lesiones más o menos circulares o ligeramente levantadas, resquebrajadas o corchosas, se presentan en la superficie de los frutos, hojas, tallos, tubérculos y raíces.

3.       Abarquillamiento: es lo contrario del caso del encrespamiento, el parénquima del limbo crece a ritmo más o menos normal, no así las nervaduras lo que da lugar a que se doble para arriba tomando como base la nervadura central.

4.       Encrespamiento: es cuando el limbo presenta una conformación arrugada debido a que las células del parénquima de la hoja se hipertrofian, pero las nervaduras conservan su conformación anterior.

5.       Fasciación: anormalidad consistente en la unión de dos o más tallos o pedúnculos los que se sueldan en toda su longitud.

6.       Frondescencia: transformación más o menos completa de las piezas de los verticilos florales, en órganos verdes de estructura y aspecto foliáceo.

7.       Tumor/agallas, verrugas, nódulo: son hinchazones o abultamientos debido a la proliferación y/o aumento del tamaño de las células que conforman los tejidos.

8.       Callo: es un tejido de cicatrización generalmente suberificado que se forma al borde de un cancro o herida.

9.       Escoba de brujas (Witches’ broom): proliferación de órganos que se originan de una misma yema en caso de ramas y flores. Ejemplo Marasmius perniciosus en cacao.

10.   Hernia: son hipertrofias presentes en la raíz de col, la cual se ve afectada como es el caso del patógenos: Plasmodiophora brassicae.

 

E.      SÍNTOMAS ESPECIALES O COMPLEJOS: Son cuando debido a su naturaleza no se les puede ubicar dentro de los síntomas pre necróticos, necróticos, atróficos o hiperplásicos ya sea por no estar dentro de uno de ellos o por participar de varios de estos síntomas.

1.       Tubérculos aéreos: producción de tubérculos en la parte aérea debido generalmente a una lesión o estrangulamiento a la altura del cuello, lo que dificulta o impide la translocación de sustancias de reserva a los órganos de almacenamiento que son los tubérculos. Ejemplos: rizoctoniasis y enfermedades pos Fitoplasmas.

2.       Exudación: secreción de gomas, resinas o látex por causas parasitarias o no parasitarias. Cuando en el líquido exudado se encuentra el patógeno bacteriano en suspensión constituye un signo.

3.       Descortezamiento: levantamiento, cuarteamiento y desprendimiento del tejido cortical de troncos y ramas.

4.       Virescencia/verdeamiento: Es la visualización de color verde en órganos en los que normalmente no se sintetiza la clorofila.

Ejemplo: los tubérculos de la papa, pétalos, y los frutos.

 

 

 

 

 

5.       Deformación de órganos: es una alteración de la forma normal de un órgano y se produce cuando hay la participación simultánea de varios síntomas de un mismo órgano.

6.       Enrollamiento apical: es cuando la hoja teniendo como eje longitudinal la nervadura principal adopta la forma más o menos cilíndrica.

7.       Antocianescencia/Cromosis: es la coloración anormal violácea o rojiza oscura de órganos tal como hojas y otros, debido a la producción anómala de pigmentos de antocianina.

8.       Rugosidad: alteración en la cual se notan pliegues o arrugas en las láminas de las hojas o en los frutos.

SIGNOS DE LA ENFERMEDAD EN UNA DETERMINADA PLANTA

Los signos de una enfermedad lo constituyen el patógeno causante de la misma, el que puede estar presente en una de las diversas formas que a continuación se enumera:

a.       Esclerocios: estructuras de conservación de los hongos que tienen forma redondeada o achatada, de consistencia dura y de color negro o marrón y están formados por hifas cortas frecuentemente muy soldadas entre sí, ricos en reservas y susceptibles de pasar a vida latente.

b.       Exudaciones: están constituidos por secreciones de la planta en forma de cera o gomas y que generalmente encuentra entremezclada con estructuras propagativas de hongos (esporas). En caso de enfermedades producidas por bacterias las exudaciones son de apariencia ceroso como una especie de cera contiene una gran cantidad de células.

c.                                   c. Espuma/fermentación: en tubérculos de papa almacenados a temperatura alta y                                         oscuridad.

d.                                                                d. Esporas/micelio/haustorio/himenio: son estructuras reproductivas y vegetativas propias de                             los hongos. Tienen diversidad de formas y septos, y el micelio es de apariencia algodonosa o                 en forma de tela de araña y está constituida por una serie de filamentos de color blanquecino,                 gris, amarillo, plomizo o diferentes tonos de marrón. Los haustorios son los órganos de                             absorción y se observa en cortes histológicos de órganos de la planta in vivo y el himenio es                    una estructura macroscópica cargada de micelio muy consistente.

    e.       Conidias y oidiosporas: son estructuras reproductivas y propagativas que generalmente         forman agrupaciones o fructificaciones que tienen características especiales. Así tenemos:

    f.        Royas: presentan como signo estructura denominadas soras que contienen gran cantidad     de esporas y que pueden ser de color amarillo, rojizo-anaranjado o marrón oscuro, Son propias     de hongos Uredinales y se les encuentra especialmente sobre los tallos y hojas.

    g.       Carbones: son una masa pulverulenta de color marrón o negruzco, constituido por masas     de esporas y micelio de los Ustilaginales. Generalmente el almidón o en órganos de reserva         como los choclos del maíz amarillo blanco o amarillo duro.

    h.       Mildius:  se manifiestan en el envés de las hojas y tallos en forma de una pelusilla                 aterciopelada de color blanco, plomizo o violáceo, esta pelusilla aterciopelada de color gris o         blanco está constituida por esporangióforos y esporangios de los hongos Peronosporales.

    i.        Oídiums.- es una especie de polvillo blanco grisáceo constituido por micelio, oidióforos       y oidias de los hongos Erysiphales. Se le encuentra en cualquier parte aérea de las plantas y           puede hacerse presente en ambas caras de las hojas.

    j.        Fumagina.- este signo se observa como una especie de “costra” de color negro o marrón         oscuro. Esta costra está constituida por el micelio y esporas de hongos de los géneros                     Capnodium Fumago que recubren tallos, hojas, peciolos, pétalos y frutos de plantas que han    sido previamente parasitados por áfidos o queresas, porque el hongo epifito rara vez vive a              expensas de la planta y utiliza las secreciones azucaradas de las queresas.

    k.       Moho: es un signo formado por masas de esporas y micelio de hongos Aspergillus,                 PenicilliumRhizopus Mucor que comprometen especialmente frutos suculentos o secos.         El signo se distribuye en forma circular con una coloración azul, verde o marrón de acuerdo         al organismo causante.


PRÁCTICA 4

 

ENFERMEDADES ABIÓTICAS EN LAS PLANTAS

 

Son desordenes fisiológicos de origen no parasitario, puesto que son causados por factores inanimados y por lo tanto no son fácilmente transmisibles.

Las enfermedades abióticas se deben fundamentalmente a condiciones adversas del ambiente en el cual desarrolla la planta y actúa en forma individual o en interacciones inter o intra especificas provocando “síntomas complejos” de difícil determinación. Las plantas se desarrollan parte en el ambiente del suelo y parte en la atmósfera.

En la Atmósfera los factores abióticos importantes son:

a.       Temperatura

Si las temperaturas son muy altas producen quemaduras y ampolladuras (elevación local de la epidermis por acumulación de líquidos), ambos síntomas son de tipo necrótico. Si las temperaturas son muy bajas provocan la formación de cristales de hielo tanto dentro de las células como en los espacios intercelulares (“heladas”).

b.      Humedad relativa

Si la humedad relativa de la atmósfera es muy baja (40%), es importante sobre todo cuando hay interacción con la temperatura alta (34ºC), en cuyo caso se producen marchiteces.

c.       Luz solar

 La deficiencia de la luz solar produce síntomas de clorosis, etiolación, alargamiento de los entrenudos, caída de las flores y otros síntomas.

    d.    Lluvia, el viento, la nieve y el granizo tienen un efecto mecánico como tumbado de                 plantas. También ocasionan el quebrado de nervaduras de hojas, tallos, rotura y perforación de     hojas, y caída de hojas, flores y frutos.

    e.   Los rayos, los relámpagos y los truenos tienen una acción directa en forma de         quemaduras y provocan distorsión de los tallos.

f.                                f.  Temperaturas frías, y altas, y la falta de aeración en almacenes producen necrosis.

g.                          g.. Presión atmosférica una menor presión atmosférica daría lugar a una menor apertura de las                 estomas, una menor cantidad de C02 disponible para el cultivo, menor fotosíntesis y por ello una             menor nutrición de la planta.

h.                          h. Contaminación ambiental en la forma de gases de invernadero, gases carburantes,                                 hidrocarburos de petróleo y residuos de fábricas produce quemaduras y defoliación.

En el Suelo, entre otros factores que son importantes para la planta tenemos:

a.              Humedad del Sueloya sea deficiente o excesiva provoca síntomas de marchitez. El mal manejo del riego provoca rajaduras en frutos y tubérculos.

b.             Textura y estructuras inadecuadas inducen malformación de órganos subterráneos, rotura de raíces y crecimiento pobre de las plantas.

c.              pH del suelo tiene efecto sobre la disponibilidad de elementos que intervienen en la nutrición de la planta.

d.             Composición química del suelo en relación con los elementos que necesita la planta para su desarrollo, la deficiencia de los cuales puede provocar alteraciones y 

síntomas complejos.

e.              Agroquímicos mal aplicados, pueden incitar quemaduras, encrespamientos y malformaciones en diferentes órganos de la planta tanto aéreos como en los subterráneos.


PRÁCTICA 5

 

VIRUS FITOPATÓGENOS

 

Los virus son entidades infectivas submicroscópicas que se multiplican únicamente en el hospedante. Los virus causan en las plantas una serie de síntomas a veces complejos, que en muchos casos pueden ser confundidos por otras causas. Sin embargo, muchos de ellos a diferencia de otros patógenos vegetales pueden provocar síntomas locales y generalizados. También tienen la particularidad de que un mismo virus puede inducir síntomas diferentes en hospedantes diferentes.

I.          Los síntomas locales: son aquellos que se manifiestan alrededor del punto por donde la partícula viral penetró.

Manchas cloróticas: Ejemplo: TMV (Tobacco Mosaic virus) en Chenopodium quinoa

Manchas necróticas. Ejemplo: TMV en Nicotiana glutinosa

Anillos cloróticos: Ejemplo: PVX (Potato virus X) en Chenopodium amaranticolor.

Anillos necróticos: Ejemplo: TRSV (Tobacco ring spot virus) en Nicotiana tabacum.

 

II.             Síntomas generales: Son del tipo sistémico, es decir se manifiestan en toda la planta o gran parte de ella sin considerar el punto por donde penetró el virus.

a.       Enanismo: Podría ser un crecimiento pobre de toda la planta o de algunas de sus partes. Este síntoma es uno de los más comunes en enfermedades causadas por virus.

b.       Amarillamiento: No son muy numerosos los virus que causan este síntoma. Ejemplo: TRSV en Nicotiana tabaccum

c.        Manchas cloróticas: Ejemplo CMV en pepinillo

d.       Estrías cloróticas. Ejemplo: CMV en achira

e.       Mosaicos: Este síntoma significa la alternancia de color verde claro y oscuro en hojas o la alternancia de zonas más coloreadas o menos coloreadas en frutos y flores. Es otro de los síntomas más comunes ya que la mayoría de los virus tienden a presentar mosaico. Ejemplo: TMV produce mosaico en plantas de tomate y frutos con áreas des pigmentadas. TBV (Tulip breaking virus) produce la variegación de flores de tulipán.

f.        Anormalidades: En sus siguientes formas:

-          Hoja coriácea: Ejemplo: PLRV en papa.

-          Tumores: Ejemplo: WTV (Wound tumor virus) en trébol.

-          Deformaciones: Bien sea en reducción de partes del limbo. Ejemplo: CMV que produce hojas filiformes en Nicotiana glutinosa o como retorcimiento de hojas. Ejemplo: TMV en tomate.

-          Enrollamiento: Ejemplo: PLRV (Potato leaf roll) en papa.

-          Epinastia o alteración en el ángulo de inserción: en cuanto a la unión de una hoja y el ángulo de inserción de los pedúnculos con el tallo puede ser mayor de 180°.

Ejemplo: TMV en ají.

-          Encrespamiento: Ejemplo: TVMV (Tobacco vein mottle virus) en Nicotiana occidentalis, PVX más PVY en papa.

g.       Necrosis: Puede presentarse en sus formas de:

-          Estrías necróticas: Ejemplo: CMV en plátano

-          Necrosis generalizada: que se inicia desde el ápice de la planta y avanzar hacia abajo como en el caso de TRSV en Vigna sinensis, o comenzar de la base de la planta y avanzar hacia arriba como con PVY (Potato virus Y) en papa.

-          Anillos necróticos: Ejemplo: TRSV en Nicotiana tabacum

-          Manchas necróticas: Ejemplo: PVY en papa.


PRÁCTICA 6

 

BACTERIAS FITOPATÓGENAS

 

Las bacterias son patógenas procariotas unicelulares que se multiplican por división binaria y que pueden producir enfermedades del tipo vascular, parenquimatosa o hiperplasia.

Enfermedades vasculares: se producen cuando hay obstrucción del sistema vascular por la reproducción de bacterias en estos tejidos y por la producción de ciertas sustancias por parte de la bacteria lo que impide el libre fluido de los solutos dentro de la planta.

El síntoma típico de marchitez por oclusión de vasos se presenta en las infecciones producidas por

Ralstonia solanacearum.

Los géneros ErwiniaRalstoniaXanthomonas generalmente también producen estos síntomas.

Enfermedades hiperplasias: se caracterizan por la formación de agallas, tumores y nódulos o por la formación de órganos adicionales a partir de yemas adventicias. Los géneros Agrobacterium Rhizobium producen este tipo de afecciones.

 

Tabla 1:

Especies bacterianas y las enfermedades que producen sobre los cultivos

Especies bacterianas

Enfermedades que causan

Ralstonia solanacearum - raza 2

 

Pseudomonas savastonoi

Tuberculosis del olivo

P. phaseolicola

Hielo amarillo del frijol

Xanthomona malvacearum

Mancha angular del algodonero

X. phaseoli

Tizón común del frijol

X. rubrilineans

Raya roja en caña de azúcar

Erwinia stewartii

 

E. caratovora var. carotovora

Pudrición en hortalizas

E. cartovora var. atroseptica

Pierna negra de la papa

A. tumefaciens

Agalla de la corona, frutales de hueso y vid

 A. radiobacter pvtumefaciens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICAS N° 7, 8

 

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

 

Los hongos son organismos de gran importancia económica, pues muchos de ellos causan enfermedades muy serias en plantas cultivadas.

El cuerpo de los hongos está constituido por filamentos ramificados denominados hifas, que en conjunto forman el micelio o estructura vegetativa.

Los hongos son considerados como plantas inferiores y están incluidos dentro de la división Mycota que comprende 2 subdivisiones: Myxomycotina y Eumycotina.

Subdivisión Myxomycotina

No poseen micelio, la estructura vegetativa la constituye el plasmodio, el que a la madurez da origen a los esporangios que constituyen esporas. Cada espora al germinar deja en libertad zoosporas biflageladas.

Clase Plasmodiophoromycetes

Estructura vegetativa: plasmodio que se desarrolla dentro de un hospedante.

Estructura propagativa: por ejemplo, las zoosporas con dos flagelos desiguales, en forma de látigo. Las zoosporas pueden actuar como gametos.

Orden Plasmodiophorales 

Familia Plasmodiophoracea 

Especies:

1.      Plasmodiophora brassicae

Enfermedad: “Hernia de la col”

Síntomas: Agallas en el cuello de las plantas y las raíces.

2.      Spongospora subterránea

Enfermedad: “Roña o sarna pulverulenta en la papa”

Síntomas: Presencia de pústulas en forma de cráteres en la superficie de los tubérculos.

Subdivision Eumycotina

Son los hongos verdaderos. Las formas más primitivas carecen de micelio, pero las más evolucionadas poseen micelio bien desarrollado, el que puede ser cenocítico o septado.

Clase Chytridiomycetos

Estructura vegetativa: carecen de micelio o de existir es muy rudimentario (rhizomicelio).

Estructura reproductiva: zoosporas uniflageladas que actúan como gametos.

Enfermedad: “verruga de la papa”

Síntomas: Tumores grandes de forma irregular sobre los tubérculos.

Familia Physodermataceae

Especie: Physoderma zea-maydis

Enfermedad: “Mancha parda del maíz”

Síntomas: Manchas cloróticas en las hojas y color castaño oscuro en la nervadura central, nudos y entrenudos.

Especie: Physoderma alfalfae (Uroplyctis alfalfae)

Enfermedad: Agalla de la corona de la alfalfa

Síntoma: Agallas blanca a gris parduzca en el cuello de la planta.

 

 

 

Clase Oomycetes

Estructura vegetativa: micelio cenocítico bien desarrollado.

Estructura propagativa: esporangios que pueden germinar dejando en libertad zoosporas biflageladas uno en forma de látigo y el otro en forma de plumilla o directamente produciendo micelio.

Estructuras reproductivas: tienen heterogametos, oogonio o gametangio femenino que contiene la oosfera (gameto femenino) y el anteridio o gametangio masculino contiene los anterozoides que son los gametos masculinos. La unión de los gametos de origen a la oospora (zigoto).

1.      Orden Saprolegniales

Familia: Saprolagneaceae Especie: Aphanomyces euteiches

Enfermedad: Pudrición negra de la raíz de la arveja y haba Síntoma: Pudrición radicular

 

2.      Orden Peronosporales

Familia Pythiaceae

Se caracteriza porque la hifa y los esporangióforos son bastante semejantes. Los esporangióforos tienen crecimiento indefinido.

Genero Pythium:

El esporangio puede formar una vesícula donde termina de desarrollarse las zoosporas.

Especies: Pythium debaryanum

Enfermedad: “chupadera fungosa”, pudriciones, varios Hospedantes: Especie: Pythium ultimun

Enfermedad: “chupadera fungosa”, pudriciones, varios hospedantes.

Síntomas: Pudrición en raíces, tallos y frutos, chupadera fungosa.

Género Phytophthora:

El esporangio forma las zoosporas en la que no hay la formación de vesículas.

 

Tabla 2.

Especies fungosas y las enfermedades que producen sobre los cultivos

 

Especies

Enfermedades

Phytophthora infestans

“Mildiu”, “hielo” o “rancha”, lancha,

 

“Pudrición” en raíces, tubérculos,

manchas necróticas afelpadas en hojas.

Phytophthora capsici

“Pudrición radicular” Capsicum

Phytophthora palmivora

“Pudrición del fruto” del cacao

Phytophthora cinnamomi

“Pudrición radicular” del palto

Phytophthora erytroseptica

“Pudrición rosada” papa

Phytophthora parasitica

“Gomosis” de los cítricos.

Phytophthora megasperma

“Pudrición “ de las raíces de

Brassicaceae

Phytophthora cactorum

“Pudrición” del pepino y calabaza

 

 

Phytopythium spp.

“Pudrición” en papa y varios cultivos

 

 

 

 

Familia Albuginacea

En este grupo existe diferencias morfológicas entre la hifa y los esporangióforos, de crecimiento definido, son cortos gruesos, claviformes. A partir de los esporangióforos se forman los esporangios en cadenas.

Especie: Albugo candida

Enfermedad: “Roya blanca” de las crucíferas

Síntomas: Pústulas de color blanquecino localizadas en el envés de las hojas.

Familia Peronosporaceae

Los esporangióforos son bien características, de crecimiento definido. Presentan ramificaciones sobre la que se forman esporangios individuales. B. lactucae presenta síntomas de manchas cloróticas en el haz y en el envés presencia de una pelusilla blanquecina formada por esporangióforos y esporangios.

 

 

Tabla 3.

 Especies Peronosporaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos

 

Sclerospora macrospora

“Mildiu” Caña de azúcar

Plasmopora viticola

“Mildiu de la vid”

Peronospora effusa

“Mildiu” quinua, espinaca

Peronospora destructor

?

Peronospora parasitica

“Mildiu” de la col

Peronospora trifoliorum

“Mildiu” de la alfalfa

Pseudoperonospora cubensis

“Mildiu de la cucurbitaceae

Bremia lactucae

“Mildiu” de la lechuga

 

 

 

Clase Zygomycetes

Estructura vegetativa: Micelio cenocítico

Estructura reproductiva: la reproducción sexual se realiza por la fusión de porciones de hifa que actúan como gametos y dan como resultado la formación de una zygospora.

 

 

Orden Mucorales

Especies:

Rhizopus nigricans Rhizopus stolonifer

Síntomas: Pudrición húmeda en órganos carnosos como el camote y frutos como fresas, melocotón, chirimoya.

          

 

 

 

 

 

 

 PRÁCTICA 09

 

CLASE - FORMA DEUTEROMYCETES U HONGOS IMPERFECTOS

 

Esta clase-forma incluye un gran número de patógenos que afectan a diversos cultivos. Existen unas 15.000 especies. Presentan hifas septadas que puede fragmentarse y originar conidias. Las estructuras propagativas están constituidas por conidióforos en cuyo ápice se insertan las conidias. Estos pueden ser libres o agrupados formando esporodoquios y synemas, o hallarse dentro de cuerpos fructíferos denominados picnidios y acérvulos.

Estructura de reproducción sexual, están consideradas en otras clases, pudiendo recaer en: Zygomycetes, Ascomycetes y Basidiomycetes.

Las especies en Deuteromycetes se incluyen en tres grupos: 1. Blastomycetes, presentan un soma formado por células con aspectos de levadura, con o sin seudomicelio, si tienen micelio verdadero nunca está bien desarrollado. 2. Coelomycetes, hongos con micelio septado bien desarrollado que se reproducen mediante conidios que se forman en picnidios o acérvulos; y el grupo 3. Hyphomycetes, son hongos con hifas septadas bien desarrolladas y los conidios nunca están dentro de picnidios ni acérvulos.

 

Orden-Forma Moniliales. -

Familia-Forma Moniliaceae: Los conidióforos y conidias son hialinos.

 

Tabla 4.

  Especies Moniliaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos

 

Especies

Enfermedad

Botrytis cinerea/Botryotinia fuckeliana

“Pudrición gris” en arándano y naranjo

Verticillium albo-atrum

“Marchitez” del algodonero

Monilia fructicola

“Pudrición del fruto” melocotonero

Oidium spp.

“Oidiosis” polífago

Geotrichum candidum

“Pudrición” Tomate, melocotonero

 

Familia - Forma Demateaceae: Los conidióforos y conidias son oscuros.

 

Tabla 5.

                         Especies Demateaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

 

Especies

Enfermedad

Pyricularia oryzae

“Quemado”, “quema”, “bruzone” en arroz

Cercospora coffeicola

“Mancha foliar” del cafeto

Thielaviopsis basicola

“Podredumbre radicular” del algodonero

Stemphyllium botryosum

“Moho foliar” en cebolla

Bipolaris turcicum

“Mancha foliar” en maíz

Alternaria alternata

“Mancha foliar” algodonero

Alternaria solani

“Alternariosis”, “Tizón temprano” en papa

A.                brassicae

“Alternariosis”,“Tizón temprano” en papa

A.                dauci

“Alternariosis”, “Tizón temprano”, papa

A.                tenuis

“Alternariosis”, “Tizón temprano”, papa

A.                tenuissima

“Alternariosis”, “Tizón temprano”, papa

 

Familia - Forma Stilbaceae: Los conidióforos forman un synema

Especie: Isariopsis clavispora

Enfermedad: “Mancha foliar” – vid

Familia- Forma Tuberculareaceae: Los conidióforos forman esporodoquios.

Especie: Fusarium moniliforme, F. lini, F. solani

Enfermedad: “Chupadera fungosa”, “Pudrición radicular”, varios hospedantes

Síntomas: Las especies de esta familia pueden causar pudriciones, marchitez, manchas foliares y damping off o “chupadera fungosa”.

Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza T Foc. “Mal de Panamá”, “Fusariosis”, “Pudriciones radiculares”

Grupo Coelomycetes

Orden - Forma Sphaeropsidales /Phomales

Los conidióforos y conidios se hallan dentro de un cuerpo fructificante en forma de botella que recibe el nombre de Picnidia.

 

Familia - Forma Sphaeropsidaceae.-  Posee picnidia de color oscuro, con ostiolo definido, conidióforos cortos hialinos.

 

Tabla 6.

Especies Demateaceae y enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

 

Especies

Enfermedad

Ascochyta pisi

“Antracnosis” arveja

Septoria apii

“Mancha foliar” apio

Diplodia natalensis

“Gomosis de las ramas” - naranjo

Diplodia zeae

“Pudrición seca de maíz”

Dendrophoma sp.

“Manchas foliares” color purpura.

Macrophomina phaseolina

“Podredumbre carbonosa”

Phoma cactorum

“Pudrición” en cactus

Phomopsis citri

“Melanosis”, “Cancro gomoso” cítricos

Phyllosticta phaseolina

“Mancha foliar” y en legumbre frijol.

Lasidiploidia (Botryodiplodia) theobromae

“Muerte regresiva” mango, palto, cítricos y otros cultivos hortofrutícolas.

Pyronochaeta terrestris

“Raíz rosada” - cebolla

Septoria graminnicola, S. nodorum

“Manchas” ,“lesiones” en cultivos: ?

Leptosphaeria nodorum

“Manchas”, “lesiones” en ?, fase:?

L. microscópica

?

L. avenaria

?

 

 

Orden - Forma Melanconiales.- Los conidióforos y conidias se encuentran en un cuerpo fructificante en forma de plato denominado “acérvulo”. Las conidias están reunidas en una masa mucilaginosa, a veces es posible observar alrededor o entre la masa de esporas las estructuras largas, gruesas oscuras (setas).

Familia - Forma Melanconiaceae. - Los acérvulos presentan color blanco, crema, anaranjado, negro. Los cuerpos fructififeros se desarrollan debajo de la cutícula o epidermis del hospedante y generalmente irrumpen a la madurez.

 

 

 

 

 

Tabla 7.

Especies de Melanconiaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

 

Especie

Enfermedad

Gloesporium orbiculare

“Mancha del fruto” Cucurbitaceae

Colletotrichum lindemuthianum

“Antracnosis”, “Antracnosis” Frijol

Pestalotia guepini

“Mancha foliar”, “Antracnosis” parte aérea en palto.

 

 

Orden - Forma Mycelia Sterilia. - No poseen conidias, sin estructuras sexuales.

 

Tabla 8.

 Especies de Mycelia Sterilia y enfermedades que producen en los cultivos agrícolas

 

 

Rhizoctonia solani

“Chupadera” Varios cultivos

Sclerotium rolfsii

“Pudrición del cuello”, “Pudrición basal” Varios cultivos

S. oryzae

“Pudrición basal” en cultivo de arroz

S. cepivorum

“Pudrición blanca” ataca cebolla

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 PRÁCTICA 10

 

CLASE ASCOMICETOS

 

Los Ascomicetos al igual que los Basidiomicetes son hongos superiores porque poseen estructuras más complejas de reproducción sexual.

Estructura vegetativa: Micelio septado.

Estructura propagativa: Conidias que a veces se presenta en un hospedante distinto al de las estructuras sexuales, por lo que un principio se pensó que eran especies distintas. Esto originó que a las estructuras asexuales se les diera otro nombre.

Por conveniencia y para evitar confusión, en la literatura se les sigue llamando a los Ascomycetes con dos nombres correspondientes a la fase asexual y sexual. Las fases asexuales sin embargo están consideradas en la Forma-Clase Deuteromycetes.

Estructuras reproductivas; el ascogonio o gametangio femenino y el anteridio o gametangio masculino. La unión de los núcleos de los 2 gametangios da origen a las ascas que contiene generalmente 8 ascosporas. Las ascosporas constituyen las estructuras propagativas de origen sexual.

La mayoría de los Ascomycetes tienen sus ascas encerradas en una estructura que toma el nombre genérico de ascocarpo pero de acuerdo a su forma y otras características puede ser un cleistotecio, peritecio o apotecio.

Otro grupo de Ascomycetes tienen sus ascas dentro de los lóculos formados en un estroma que está constituido por un conglomerado de hifas.

1.       Sub-Clase Hemiascomycetes: Presentan un ascocarpo con ascas libres generalmente emergen a través de la epidermis del hospedante.

 

Orden Taphrinales Familia Taphrinacae:

Especie: Taphrina (Exoascus) deformans

Enfermedad: “Cloca” del melocotonero

Síntomas: Encrespamiento de las hojas las que además toman un tinte clorótico o rosado brillante. La enfermedad se manifiesta especialmente en las hojas más tiernas del ápice de las ramas.

2.       Sub- Clase Euascomycetes: Las ascas están contenidas en un ascocarpo.

SERIE I: Plectomycetes. - El ascocarpo es un cleistotecio que puede ser completamente cerrado o puede tener un ostiolo. Las ascas dentro del cleistotecio están distribuidos desordenamente y a la madurez se desintegran.

 

Orden Eurotiales Familia Eurotiaceae

Géneros: Aspergillus y Penicillium (anamorfos); Eurotium repens (teleómorfo)

Enfermedades: “Pudriciones” y “mohos” en tonos diversos (síntomas).

SERIE II: Peronomycetes. El ascocarpo es un peritecio. El peritecio puede ser completamente cerrado o estar provisto de ostiolo, pero las ascas están distribuidas de forma ordenada.

 

Orden Erysiphales: Fitoparásitos obligados que causan la enfermedad conocida como “oídium” o “mildiu polvoriento”.

 

  

Estructura vegetativa: micelio septado y hialino que crece en superficie del hospedante penetrando solo sus haustorios a las células epidérmicas. Excepciones de esta regla son Leveillula taurica y Phyllactinia corylea que introduce su micelio más profundamente.

Estructuras propagativas de origen asexual: oidias que se forman solitarias o en cadena en el extremo de los oidióforos.

Estructuras reproductivas de origen sexual: Ascosporas que se forman en ascas de forma globosa. El cleistotecio que encierra las ascas puede estar provisto de apéndices de forma y longitud variados. El cleistotecio es la estructura de conservación de estos patógenos.


Figura 1: Peritecios oscuros de Ophiobolus graminis Sacc. (Gaeumannomyces graminis Arx & D. L. Oliver) en las vainas foliares de arroz. (Olivos, M. I. 1979).

Tabla 9.

Especies de hongos Eurotiales y sus hospedantes

Especies

Hospedantes

Salmonia malachrae, Leveillula táurica (Oidiopsis gossypii)

Algodonero

Erysiphe polygoni (Oidium balsamii)

Frijol, soya, arveja, tacón, lechuga.

Erysiphe cichoracearum (Oidium

ambrosiae)

Melón, sandía, zapallo, calabaza,

girasol, papa.

Sphaerotheca pannosa (Oidium

leucoconium)

Melocotonero, rosal

Podosphaera leucotricha (Oidium spp.)

Manzano

P. oxycanthae (Oidium erataegi)

Cirolero

Oidium caricae

Papayo

Erysiphe graminis tritici (Oidium moniliodes)

Trigo

Erysiphe graminis hordei (Oidium

moniloides)

Cebada

Erysiphe graminis avenae (Oidium

moniloides)

Avena

Uncinula necator

Vid

Oidium spp.

Mango, palto, yuca, casuarina

 

El síntoma de la enfermedad es una pulverulencia blanca grisácea en la superficie aérea de la planta. Ataques severos provocan defoliación, necrosis de tallos, caída de flores, deformación y caída de frutos.

 

Orden Sphaeriales: Presentan peritecios coriáceos o carbonosos, esféricos, globosos o piriformes con ostiolo y parafisas evanescentes; inmersos en los tejidos.

 

 

 

 

 

Especies: Phyllachora graminis parasita gramíneas causando manchas cloróticas en las hojas, Ophiobolus oryzinus (Gaeumannomyces graminis Arx & D. L. Oliver).

Orden Diaphorthales: las ascas tienen pedúnculos cortos evanescentes.

Genero Glomerella: es la fase sexual de los géneros Gloesporium y Colletotrichum

Especie: Glomerella cingulata

Enfermedad: “Pudrición amarga” de la manzana

Síntomas: “Escaldaduras” de color castaño oscuro en los frutos: El signo se observa como pequeñas protuberancias negruzcas que son peritecios o acérvulos que desarrollan gran cantidad de esporas de color salmón rosado. Posteriormente el hongo produce pudrición del fruto.

 

Orden Clavicipitales: Produce peritecios dentro de un estroma bien desarrollado, las ascas son largas y cilíndricas con un poro por el que salen ascosporas filiformes. Estroma: estructura vegetativa compacta sobre o dentro de la cual se forman otras fructificaciones.

Especie: Claviceps purpurea

Enfermedad: “Cornezuelo del centeno”, la característica de esta enfermedad es el signo que se observa como un esclerocio negruzco situado en las espigas de los cereales: Estos esclerocios caen al suelo, germinan y producen los estromas que contienen los peritecios.

 

SERIE III: Discomycetes

Producen ascocarpos abiertos llamados apotecios que tienen forma de copa o disco de variados colores. Los apotecios llevan ascas claviformes o cilíndricos en la superficie. Entre las ascas se intercalan parafisas. Las especies causan pudriciones marrones en maderas, tanto en Europa cómo América en frutales de pomo y hueso, fresas y arándanos.

 

Ordenes Importantes:

Orden Helothiales: Apotecios en forma de copa o disco, ascas levemente engrosadas en el ápice, ascoporas redondas o elípticas.

 

Familia Sclerotiniaceae:

Especies:

1.             Monilia fructicola (Wint). Honey y Monilinia laxa (Aderh. & Rubl) Honey. Enfermedad: “Pudrición morena del melocotonero”, “Pudrición marrón” Síntomas: Pudrición seca y momificación de los frutos.

2.              Sclerotinia sclerotiorum

Enfermedad: “Pudrición blanda de las hortalizas” o “moho blanco”

Síntomas: Chupadera pudrición de la parte del cilindro central del tallo. El signo se observa como micelio blanquecino que se extiende en la raíz, cuello y hojas inferiores. A partir del micelio se forman esclerotes y de estas estructuras de conservación se forman apotecios.

3.              Pseudopeziza medicagines

Enfermedad: “Mancha negra de la alfalfa”

Síntomas: Manchas circulares negruzcas en las hojas. El apotecio es en forma de disco castaño oscuro muy pequeño que se presenta en el centro de la mancha.

3.   Subclase Loculoascomycetes

Las ascas se forman dentro de los lóculos de un estroma.

Orden Dothidiales: ascas bitunicadas, dispuestas en fascículos, no presenta parafisas.

Especie: Mycosphaerella musicola

Enfermedad: “Sigatoka” del plátano

Síntomas: manchas cloróticas o necróticas, ovales o circulares, grises, rodeadas por un anillo bruno oscuro.

Orden Pleosporales: ascas se forman entre seudoparafisas que son filamentos que se originan en la pared superior del lóculo y crecen hacia abajo.

Familia Pleosporaceae:

Especies:

1.      Venturia inaequalis

Enfermedad: “Sarna del manzano”

Síntomas: Manchas negruzcas en las hojas: En los frutos se producen lesiones corchosas: Los frutos pueden resquebrajarse y deformarse.

2.      Physalospora perseae

Enfermedad: “Antracnosis del palto”

Síntomas: Cancros en las ramas, troncos. En los frutos se presentan cancros hundidos, rojizos pardos. El centro de estas marchas es de color rosado.

Orden Helotiales: Inoperculados, ascos engrosados en los ápices y ascosporas redondas o en elipse.

Familia Sclerotiniaceae:

Especies: Monilia fructigena (M. fructicola), Monilinia roreri, Moniliophthora roreri.

Enfermedad: “Pudrición” de frutos de corozo ¿? y pepita

 

Presentación de informe de prácticas por el estudiante de Agronomía/Biología

- Estructuras morfológicas del hongo Botryotinia fuckeliana

- Ciclo biológico de Erysiphe necator

- Describa Ud. en la orden fungosas a continuación, una familia, mencione 5 especies y el control de los Capnodiales

- Qué tipo de enfermedades controla el fungicida NATIVO.

Redactar sus informes y todo documento académico usando el estilo APA

Participación de los estudiantes y cumplimiento de presentar los informes de práctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 11

 

BASIDIOMYCETES (CARBONES, ROYAS, HONGOS GELATINOSOS, SETAS O BEJINES)

 

Los Basidiomicetes presentan una estructura especializada denominada Basidia (uni o multiseptada) con esterigmas que sostienen 4 basidiosporas (AB, Ab, aB, ab) dentro de un basidiocarpo de diferente forma (resupinado, cerebriforme, conchiforme, pedicelado). Hifas con células binucleadas (dicarióticas), septas tipo doliporo (excepto royas y carbones); el micelio primario o promicelio, proviene de germinar una basidiospora, generalmente es muy fino uni o multinucleado, sin flagelo; siempre requiere unirse de otro promicelio para formar un micelio secundario.

 

La condición dicariótica proviene de la fusión de 2 células uninucleadas, las cuales unen sus protoplastos más no sus núcleos; la célula binucleada producto de la fusión se ramifica y cada una de las células resultantes conservan 2 núcleos. Otra forma de dicariotizarse el micelio es cuando dos basidiosporas germinan, forman un promicelio y al extremo del cual migran los núcleos, estos 2 promicelios se atraen, se anastomosan y la célula resultante tiene la condición dicariótica, pared celular con quitina, provisto de interconexiones celulares externas: asas, clampas y fíbulas; constituyen el grupo más evolucionado de los Fungi.

 

Se incluyen hongos comestibles y alucinógenos que sintetizan toxinas, enzimas, alcaloides y ácidos orgánicos. Algunos basidiocarpos macroscópicos comúnmente conocidos como “orejas de palo” (Chandrostereum purpureum) y píleos semejantes a un pequeño paraguas Agaricus sp, (Armillaria mellea).

Forman varios tipos de esporas durante su ciclo de vida por lo que los hongos causantes de “royas” producen: uredosporas, teleutosporas, picnidiosporas, aeciosporas y basidiosporas.


R. asexual: yemas, fragmentación del micelio, conidias (oidios, oidióforos en el agaricáceo Coprinus lagopus) en su forma imperfecta le corresponde a un ascomiceto; y por artrosporas.

Figura 2: Basidiosporas de un Agaricus bisporus (champiñón) Tomado de la Web.

Otros hongos causantes de “carbones” y “tizones” producen teleutosporas (clamidosporas) y basidiosporas o esporidias, se producen sobre un promicelio (probasidio) que resulta de la germinación de teleutosporas. Causan enfermedades de difícil control, aunque no son serios problemas en hortalizas (chalote, puerro y ajo), diseminándose por el viento, semillas, los seres humanos y animales.

 

 

 1.- Sub Clase Heterobasidiomycetidae

Basidias septadas, multicelulares, parásitos de plantas y musgos.

Tremellales. - hongos de consistencia cartilaginosa, gelatinosa, saprobios o parásitos de plantas y de querezas. Basidias con septas transversales y divisiones verticales formando dos epibasidias. Ejemplo: Tremellodendron sp.

Familias:

Auriculariaceae: Auricularia auricularia, Helicogloea, Helicobasidium

Ceratobasidiaceae: Ceratobasidium sp. son hongos gelatinosos.

Dacrymycetaceae: Dacrymyces deliquesces. Hongos gelatinosos de color amarillo- naranja por el beta caroteno.

Tremellaceae: incluye hongos gelatinosos o pedicelados: Tremella fusiformis, Tremellodendrum sp. (Producto gastronómico chino).

Septabasidiaceae: basidiocarpo difuso, casi polvoriento, Septobasidium fumigatum, Uridinella sp. son parásitos de insectos (querezas).

Uredinales. - Son parásitos obligados en helechos, coníferas y angiospermas; desarrollan el micelio intercelularmente y están provistos de haustorios que extraen nutrientes y en madurez emergen del tejido de la planta rompiendo la epidermis, formando pústulas o soras superficiales que contienen gran cantidad de esporas, diferentes, de acuerdo al tipo de fructificación, ya que, durante el ciclo de vida, pasan por diferentes fases. Causan enfermedades conocidas como las “Royas” en la parte aérea de la planta.

En el Perú se menciona desde 1687 en la que afectó los cultivos de trigo de la costa peruana hasta desaparecerlo por completo.

Las informaciones de esa época, nos dice de la aparición de un “polvillo” sobre los trigales, y cuyo efecto se reflejaba en una disminución de los rendimientos. En la sierra peruana se encuentra también las tres royas, pero predominan y hacen serios daños, la roya negra, hasta los 2 500 msnm, la roya amarilla o de las glumas sobre los 3 000 msnm.

El síntoma es una pústula, el hongo se desarrolla en los espacios intercelulares y forma los haustorios, una vez maduro rompe la pared y produce gran número de síntomas consistentes en pústulas (Basidiocarpo resupinado) en hojas, vainas, tallos y glumas. En valles de Chao y Virú, se presentan epifitias de royas en espárrago.

Los Uredinales son hongos parásitos absolutos, durante su ciclo de vida pasan por cinco fases:

1.   0 = Pycnia o espermogonia (n): picniosporas (Berberis vulgaris).

2.   I = Aecia o ecidios (n+n): aeciosporas; amarillas, hospedante intermediario: B. vulgaris

3.   II = Uredo (n+n): uredosporas, Triticum; anaranjado o herrumbre. Reinfecta trigo por estomas.

4.   III = Telia (2n): teliosporas, Triticum; pústulas oscuras; al final de la estación, sobreinvernan

5.   IV = Basidia o Promicelio (n):  basidiosporas, sobreinvernan; al germinar originan las Pycnias.


De acuerdo a esas fases durante el ciclo de vida las royas pueden ser clasificadas en:

i.     R. demiciclicas.- generalmente tienen la fase O, I, III y IV, falta la fase II.

ii.   R. microcíclicas.- royas que presentan las fases 0, III y IV.

iii.   R. macrocíclicas.- royas en la que por lo menos se presentan dos estados dicarióticos y son de ciclo largo.

iv.   R. autoica se pueden presentar todas las fases en una sola especie vegetal, por ejemplo

Puccinia asparagi, Uromyces phaseoli, Melampsora lini.

v.   R. heteroica es cuando unas fases se forman en la misma especie de planta y otras fases en otros hospedantes. La roya requiere de un hospedante alternante que depende del tipo de roya por ejemplo Puccinia graminis tritici, su principal hospedante es trigo y el hospedante alternante es el agracejo: B. vulgaris (picnia y aecia). Uromyces caryophyllinus (roya del clavel) fases II y III; 0 – I, en las especies de Euphorbia sp.

La fase Telia/teliospora al germinar produce basidiosporas de diferente signo y penetran al tejido de Berberis sp., se desarrollan y forman las estructuras que se conocen como picnias o espermagonias conteniendo las espermatias o gametos masculinos, y en la parte externa en forma de flequillo se encuentran las hifas fértiles o gametos femeninos, al ser compatibles se forman las hifas dicarióticas y en el envés de la hoja se forma la pústula, que viene hacer una aecia con aeciosporas, las que por acción del viento caen sobre las vainas foliares del trigo, germinan y penetran, se desarrollan y luego en base a este tejido se forma otro tipo de pústula de color marrón, es un Uredo con las uredosporas unicelulares.

La fase Uredo/uredosporas es muy importante por ser repetitiva, se produce muchas veces mientras el cultivo está en estado vegetativo. Hasta 20 o más generaciones de uredosporas. Causas grandes epifitias. La uredospora puede germinar en la misma hoja y formar otro tipo de pústula que es una telia con teliosporas bicelulares; esto sucede en plántula o cuando la planta madura prematuramente causa una infección; una pústula en esta fase al germinar forma una basidia (4 basidiosporas).

El trigo es una planta introducida al Perú, en la época del coloniaje, los agricultores a veces no desean cultivar esta planta, no solo por temor a esta enfermedad, sino porque no responde a sus expectativas económicas.

Actualmente, su cultivo solo se realiza en los valles interandinos, siendo necesario, importar anualmente la mayor parte del trigo que se consume en el país.

Orden Uredinales:

1.  Coleosporaceae: Coleosporium solidaginis

2.  Melampsoraceae: Melampsora lini “roya” del lino, Cronartium ribicola, Ceratelium fici.

3.  Puccinaceae: Ejemplos: Uromyces phaseoli, “roya” del frijol, (Caeoma, Aecidium, Roestelia, tienen la fase aecia).

Hemileia vastatrix produce la “roya” del cafeto

Phakopsora vitis Syd. Causa la “roya” sobre las vides, pústulas erumpentes en el envés y amarillamiento el haz.


Phakopsora gossypii (Arth.) produce la “roya” en algodonero, se ha encontrado en la India, Venezuela y Colombia.

Puccinia melanocephala (uredosporas) royade la caña de azúcar; manchas amarillas y luego marrón rojizo, manchas húmedas alargadas, paralelas a las nervaduras, y visibles tanto en el haz como en el envés del parénquima foliar. Las manchas están rodeadas de un halo amarillo y luego se abren para originar las pústulas que exponen las uredosporas. Estas estructuras son las que se diseminan. La enfermedad se ve favorecida por condiciones de temperaturas y humedad relativa alta, que hacen que germinen las uredosporas y penetran a las hojas; se llega producir veces pérdidas considerables.

La enfermedad se controla con uso de variedades resistentes, pero en caso que se presente las condiciones favorables para el hongo y los daños sean de consideración se aplican los mismos productos para la roya del algodonero.

P. coronata var. avenae “roya” de la hoja en avena. Ramnus cathartica (hospedante alternante).

Aecidium cantensis “roya” de la papa, posee la fase aecia

Puccinia asparagi D.C., roya” del espárrago autoica y macrocíclica, en el valle de Chao, Virú.

Puccinia graminis Pers. “roya del trigo” (Pústulas lineales a lo largo del tallo, hojas, vainas aristas y granos).

Puccinia graminis f. sp. tritici roya morena o de la hoja del trigo. Hospedante alternante es

el Thalictrum sp.

Puccinia graminis f. sp. hordei, roya negra o roya del tallo de la cebada

Puccinia graminis f. sp. secalis, roya negra o roya del tallo del centeno

Cada forma especial (f. sp.) está subdividida a su vez en otros grupos que se denominan razas fisiológicas, cada una de las cuales ataca a determinadas variedades de cada cereal. La identificación de estas razas, se hace por medio de variedades diferenciales por cada cereal.

La clasificación de las cuales, depende la reacción que ofrezcan al tipo de roya probada, de acuerdo a una clave internacional establecida. Hasta 1965 se habían determinado 200 razas fisiológicas de Puccinia graminis tritici.

Todas las fases de P. graminis pasan una parte de su ciclo biológico en B. vulgaris y otros Berberis. En Huancavelica a 3254 msnm se ha encontrado B. divaricada Rusly, infectado por roya (aecidias), y lo mismo se ha observado en Cajamarca, Perú.

Puccinia hordei (P. anomala) produce la “roya de la cebada” H. intermediario Ornitoghalum umbelatum.

Puccinia striiformis f. sp hordei, roya amarilla” o “de las glumas” de la cebada

Puccinia striiformis f. sp. tritici, roya amarilla” o “de las glumas” del trigo. Thalictrum spp.

Puccinia paulensis “roya del ají”

Puccinia pimpinellae “roya” del anís”


Puccinia chrysanthemi “roya” del crisantemo

Puccinia helianthus “roya del girasol”

Puccinia purpurea se encuentra en la grama china, sorgo y sudan grass

Puccinia polysora “roya” del maíz

Puccinia orachidis “roya” del maní

Puccinia sorghi “roya” del Zea maydis y Oxalis spp.

Puccinia porri “roya” del ajo, es una roya autoica. No está en Perú (Ames 1995)

Puccinia cressae “roya” en Cressa truxillensis (royas de plantas halófilas)

Phragmidium disciflorum “roya” de la rosa es autoica; produce las formas (0; I; II; III y IV)

Tranzchellia pruni-spinosae, produce la “roya” del ciruelero

Uredo cherimoliae “roya de la chirimoya”

Uromyces caryophyllinus produce la “roya” del clavel Uromyces phaseoli var. typica “roya” del frijol Uromyces cicerons arietinus “roya” del garbanzo Uromyces fabae “roya” en haba y lenteja

Uromyces pisi “roya” de la arveja

Uromyces medicagines roya de la alfalfa

 

Cephaleurus virescens Kunze, roya roja del té: pero en este caso es causada por un alga, en la cara superior de las hojas son discos blancos y rojizos, delgados superficiales y fuertemente adheridos (Bazán de Segura, 1965).

 

Asignación: Confecionar la Escala para evaluar “Royas” en una Poacea y otra Fabaceae.


 

Figura 3: Ciclo de la roya de los cereales. Cortesía R. Mont.

 

Control de royas. - Usar fungicidas de contacto como los Ditiocarbamatos, cúpricos, o sistémicos de acción tóxica (Triazoles: Alto 100 SL y Granit SC), sulfonamidas y Baytan a las raíces, empleo de variedades moderadamente resistentes en cebada (UNA-80, UNA- 8272, Buenavista, otras) en trigo y en otros cultivos brindan los mejores resultados en campo.

Hacer labores culturales: enterrar las áreas afectadas, ventilación del campo y otras más. Remoción de los hospedantes alternantes de patógenos, rotación de cultivos para disminuir el incremento de las poblaciones de patógenos, seleccionar épocas de siembra y evitar períodos favorables de fuertes daños, uso de semillas libres de roya y cultivos trampa, selección de sitios de cultivo, poda, defoliación, aislamiento de otros cultivos, manejo del área y fertilizantes.

 

 

 

En Conecticuct y Massachussets se dieron leyes para erradicar el Berberis (Parris 1968), como hospedante alternante de la roya del tallo del trigo (Puccinia graminis) antes de que esta interrelación fuera probada en 1865. Se enfatiza en Manejo integrado de plagas (insectos y patógenos).

 

Orden Ustilaginales. - Son hongos que causan los “Carbones” o “Tizones”. El síntoma es una masa pulverulenta de color amarilla, anaranjado, verde o negro que se forma en la parte aérea de la planta (tallos, inflorescencias, granos) como si fueran “bolsas carbonosas”. Al atacar las Poaceas, el almidón del grano es reemplazado por la masa pulverulenta negruzca muy notoria constituida por las clamidosporas del hongo, éstas al germinar producen basidiosporas.

Poseen una limitada época de infección y un lugar limitado en el hospedante para producirla.

Familias de Hongos Ustilaginales:

1.      Ustilaginaceae: Ustilago, Sphaceloma, Tecaphora.

2.      Tilletaceae: Tilletia barclayana (granos de arroz reemplazados por masa carbonosa pulverulenta negra), Urocystes, Neovossia, Entiloma

3.      Graphiolaceae: Graphiola phoenix.

 


 

Figura 4: Ciclo biológico de Tilletia caries, B, C, E, G, I, tomado con permiso de los autores, de Bunt or stinking smut of wheat (planografiado), 1941, Holton y Heald, Burguess Publishing Co.,  Minneapolis, con peermiso, del Manual of Plan diseases, de F. D. Helad, 1926, McGRaw-Hill Book Co., Nueva York.

 

Se consideran los siguientes tipos de Carbones:

1.  Infección en espigas y panículas

Ustilago nuda “carbón desnudo” de la cebada y del trigo; se cultiva en el laboratorio y crece como levadura y no como hifas.

Ustilago tritici “carbón desnudo del trigo”

 

 

 

 

2.  Infección en plántula.

Tilletia caries, “carie” o “carbón” del trigo

Ustilago hordei, “carbón vestido de la cebada”

Ustilago kolleri, “carbón cubierto de la avena”

Urocystes cepulae “carbón de la cebolla”

 

3.  Infección local

Neovosia horrida “carbón del grano del arroz”

Ustilago maydis “carbón del maíz”

Tecaphora solani “carbón de la papa”


Figura 5: Carbón del maíz amarillo en campo - Tucume-2002.

Lambayeque. Fototeca M. Olivos.

 

 

4.  Falso Carbón del arroz:

Ustilaginoidea virens.- La literatura fitopatológica citan a (Atkins 1974, Cheaney y Jennings 1975, Ou 1972, Revilla 1951, Revilla 1955) que mencionan al hongo causante del “Falso carbón del arroz”, según García (1979) del Centro de Investigaciones de arroz en Vista Florida, Ferreñafe al hongo U. virens que pertenece a Ascomycetes (Orden Sphaeriales) y no a la Clase Basidiomycetes (Ustilaginales) al cual pertenecen los “carbones” propiamente dichos, por lo cual estoy en desacuerdo dado que no se encuentran ascostromas. Cada una de las panojas muestran de 1 a 7 masas (spore balls) coloreadas, que remplazan completamente al grano y con un máximo de 11 mm, con masas de color anaranjado intenso y color verde oscuro. Hoy se registran en variedades modernas desde la campaña 2005-2006.

Ustilago scitaminea “Carbón en caña de azúcar”, presente en Paramonga (Perú), Colombia, Ecuador y en los campos azucareros de ex cooperativas agrarias en Lambayeque.

Entyloma oryzae H. & P. Sydom “Carbón de la hoja de arroz”, los síntomas son manchas lineales, rectangulares o elípticos angulares en las hojas, son de color negro plomizo, cubiertas por la epidermis. Al remojar en agua durante unos cuantos minutos, la epidermis se rompe poniendo de manifiesto abajo una masa de esporas negras. La cantidad y la fecha de aplicación del nitrógeno tienden a influir en la severidad de la enfermedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 12

 

CARBÓN DEL MAÍZ Y CARBÓN DE LA PAPA

 

 

 

Figura 6: Ciclo de vida del Ustilago maydis. Tomado de Fincham &c Day.

 

Control de los tipos de Carbones:-

1. - Carbones de Infección floral

Tratamiento de la semilla con agua caliente, que consiste en remojar la semilla por 10 minutos en agua a 54º C, enfriar inmediatamente en agua fría y esparcir la semilla para que se seque antes de sembrar. Aunque el agua caliente no resulta práctica para grandes lotes de semilla, se justifica si es para lotes aislados. Se puede remojar la semilla por 4 - 5 días a 21-24 º C y tratamiento de semillas con Vitavax a dosis de 150 a 200 g / 100 k.

2.- Carbón de Infección en plántulas. -

El empleo de Vitavax-300, a dosis de 150-200 g / 100 k de semillas o menos y promover la rotación de cultivos.

3.- Carbón de Infección local. -

Realizar prácticas culturales, como destrucción de plantas infectadas antes de que las agallas revienten y evitar abonos con guano de corral procedentes de animales alimentados con mazorcas o tallos carbonosos. En caso del “carbón del grano de arroz” se recomienda el uso de variedades resistentes en la zona.

Otras especies de hongos causantes de los Carbones:

 

Polygonum hydropiperoides Michx.var. psilostachyum, se encontró a este hospedante infectado por pequeñas agallas de carbón en el Abra de Porculla, Lambayeque, 2004 Posibles agentes causales son:

Ciadorrhinium foecundissimum Sace et. Marchal

Melanopsichium austro-americanum Melanopsichium pennsylvanicum Hirschh Ustilago anomala (floral smut ó carbón floral)

Ustilago bistortarum (inflorescence and leaf smut), U. shastensis

U. tenuispora, Ustilago basniaca, U. piperi.

U. utriculosa (inflorescencia carbonosa, carbón desnudo, seed smut) Busgoa nigra (Hots)

G. C.

U. hydropiperis (semillas de carbón cubierta).


2.- Subclase Homobasidiomycetidae

Basidiocarpo no tabicado ni profundamente dividido; incluye setas, hongos en ménsula, hongos corales, bejines, estrellas de tierra, hongos nido de pájaro. Las basidiosporas germinan por medio de un tubo germinal.

Palabras clave: Cistidios (semejante a basidia pero estériles), basidiolas (semejante a basidias pero estériles), setas, esferocistes (células esféricas o células globosas que se encuentran entremezcladas con el micelio en el himenio), peridíolo, cámara glebal de pared dura, cereacea con basidiosporas. Medas, son terminales de hifa que rompen el estrato himenal. Acantofisas, son terminales de hifas que se caracterizan por la presencia de proyecciones laterales cortas. Dendrofisas, igual a las anteriores pero ramificadas. Equinodios, son una especie de espinitas que se presentan en la superficie de cualquiera de las estructuras citadas. Glebas:

La clave simplificada en esta subclase según Alexoupoulos (1968) y Roncal (1993) es como sigue:

Exobasidiales: basidiocarpo ausente, himenio cubre la superficie del tejido vegetal parasitado. Exobasidium vaccinii, parasitan a Theaceae y Lauraceae.

Serie Hymenomycetes

Basidiocarpo presente y es abierto, bien desarrollado, basidias sin septas y con cuatro basidiosporas.

1.   AGARICALES. - “Hongos de sombrero”, son comestibles. Son de interés por que se asocian con plantas superiores para formar micorrizas. Otras son venenosas con toxoalbuminas y alcaloides o parásitos.

Agaricaceae: Amanita muscaria, A. verma (angel destructor), Pholiota precox, Pleurotus ostraetus (Jacq. Ex Fr.) Kummer, Agaricus campestris var. bisporus, Panus sp., Volvariella, Lepiota rachodes, Shizophyllum sp. Tricholoma sp. Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer: “la escoba de bruja” del Thebroma cacao (cacao).

Boletaceae: Boletus edulis (boletina) o Cricunopus Kartps. Exobasidiaceae: Exobasidium vaccinii Woron Paxillaceae: Paxillus atramentosus

Russullaceae: Rusulla emetica

Hygrophoraceae: Hygrophorus coccineus

 

2.  POLYPORALES. - himenio dispuesto en diversas formas, los basidios en poros y resistentes:

Telephoraceae: Corticium solani = Pillicularia filamentosa y Thanatephorus cucumeris

= Rhizoctonia solani Kühn. Pellicularia koleroga (arañero del rosal), Stereum hirsutum.

Clavariaceae: Clavicorona pixidata, Ramaria stricta

Cantarellaceae: Cantharellus cibarius

Hydnaceae: Hericium erinaceus, Echinodactium tinctorium

Polyporaceae: Polyporus squamosus, Fomes applanatus, Ganoderma lucidum, G. applanatum.

Merulaceae:

 

 


Figura 7: Agaricus bisporus (champiñones). Empresa Pacus. Lima, Perú. Fototeca María I. Olivos (2005).

 

 

PRÁCTICA 13

 

SERIE GASTEROMYCETES

El basidiocarpo es cerrado no desarrollado, recubierto de una a dos capas de peridio, redondo, siendo la capa externa generalmente gruesa y coriácea. Presentan diversas formas de glebas (parte fértil del basidiocarpo, es interna): coraloide, lagunar, unipileada, multipileada. Las basidiosporas son diseminadas por dehiscencia del basidiocarpo o por una abertura o estoma que se forma a la madurez.

1.   HYMENOGASTRALES.- Gleba cartilaginosa, no se descubre a la madurez

Hymenogastraceae: Geastrella Hysterangiaceae: Leucogaster arcularius Melanogastraceae: Melanogaster sp.

Hydnaginaceae: Arcangeliella

Scotiaceae: Elasmomyces

 

2.   LYCOPERDALES.- Un peridium externo engrosado y el peridium interior es delgado.

Lycoperdaceae.- Lycoperdon sp. y Clavatia sp.

Geastracea: Geastrum rufescens, peridium a la madurez se rompe y se abre a manera de una estrella.

3.   SCLERODERMATALES.-

Tulostomatacea: Tulostoma campestre, T. simulans, la gleba es lagunar

Sclerodermatacea: Scleroderma verrucosum, es un hongo simbiótico con gleba compacta.

4.   PHALLALES.- En estado de “huevo” el peridium es coriáceo.

Phallacea: Phallus impudicus, P. ravenelii

Clathraceae: Clathrus ruber

5.   NIDULARIALES.- presenta peridio, externo, y peridiolas coráceos dentro de una bolsa

Nidulariacea: Crucibulum vulgare, Cyathus stercoreus y Nidularia sp. El primero tiene las peridiolas conectadas a la pared lateral del peridio y durante la descarga del funículo queda en el peridio, en la segunda especie la cuerda funicular queda adherida a la peridiola, y en Nidularia tiene peridiolas embebidas en mucilago y no tiene la cuerda funicular.


Figura 8: Bejin (Coprinus sp. Basidiomicete). Fototeca. M. I. O.

J.L.O. Chiclayo. 2006.

 

 

 

  

 

Figura 9: Sombrerito (Lepiota sp. Basidiomicete)

 

 

El ser viviente más extenso del planeta es el fungi Armillaria ostoyae que se extiende en una superficie de 10 millones de m2 en un bosque de Oregón, Estados Unidos y México. Ha estado creciendo durante miles de años y por tanto es uno de los organismos más longevos del planeta. Las setas ostra son algunas de las más populares en la cocina contemporánea. Entre más pequeñas sean son más flexibles y de sabor menos áspero.

A. ostoyae (hongo miel), Pleurotus ostreatus, Pleurotus eryngii son hongos tipo setas saprófitos comestibles son en forma de concha, gírgola, champiñón ostra, bolet d´orella, oreja de palo, belarri landu.

Las setas ostra son cultivables, de allí que sean accesibles en los mercados mundiales. Son una fuente de proteínas, grasas, carbohidratos, vitamina B y antioxidantes. Cuando están frescas al 88% de humedad. La seta ostra es de los hongos más valiosos y saludables de Europa, ya que contiene muchas sustancias biológicamente activas con propiedades antivirales, antibacterianas y efectos antiinflamatorios. Las investigaciones demuestran que la proporción y cantidad de las sustancias activas contenidas en la seta ostra son ideales para el cuerpo humano, además, no se han registrado efectos adversos, ni sustancias que sean peligrosas para la salud humana.

El micelio de las setas ostra se extiende debajo de la corteza del árbol donde crecen. Tiene la particularidad de atacar a los nematodos, para emplearlos como alimento. El micelio genera hifas que emiten una sustancia química que ataca a los nematodos, se trata de una sustancia pegajosa que paraliza a la presa. Posteriormente, las hifas se introducen por la boca de los nematodos y emite unas proteínas que los digieren de adentro hacia fuera. Es muy importante este recurso, pues aporta uno de los nutrientes fundamentales para la vida que es el nitrógeno. Aunque este elemento es uno de los compuestos más abundante del aire, ni los animales ni estas setas lo pueden absorber directamente. Los hongos lo obtienen de los nematodos y los consumen animales y plantas.

El interés de estudiar el micelio de las setas ostra es analizar cómo ataca a los nematodos; generan proteínas que se unen en cadenas capaces de rodear y perforar las células que devoran; posteriormente, otro tipo de proteínas ingresan en su interior y las destruyen.

 

 

Este mecanismo podría brindar herramientas para combatir células cancerosas en humanos; por supuesto, falta mucho por hacer antes de que sea un procedimiento efectivo y seguro, J. Fierro, y comunicación personal de J. Laos. Biota (16 enero 2021).

 

Es necesario estudiar cómo los hongos ostión atacan a su presa empleando una sustancia llamada Pleurotolysin, (para curiosos), son parte de la ciencia básica que nos puede ayudar a combatir enfermedades humanas como el cáncer ya que es una forma de destruir células.

Las plantas también pueden ser afectadas por las algas como Cephaleurus viriscens que produce puntos o círculos pequeñitos en las hojas y ramas de los árboles, estos puntos tienen una estructura afieltrada y un color marrón rojizo o verde grisáceo, de acuerdo a la época del año en la Amazonia. Aunque muchas lesiones se juntan cubriendo grandes y a veces hasta la extinción de las ramas.

a

 

 


 



b

Figura 10:  Setas ostra: Basidiomycetes

 

 

 

Figura 11:  Setas ostra: Basidiomycetes


PRÁCTICA 14

 

DIAGNÓSTICO – TÉCNICAS DE LABORATORIO

 

Los síntomas o signos típicos nos permiten conocer que patógenos está produciendo la enfermedad, en muchos casos se requiere hacer observaciones microscópicas, observaciones que por otro lado tuvieron que hacerse para relacionar los síntomas y signos con el agente causal. Cuando el patógeno produce abundante micelio o fructificaciones sobre el hospedante, es suficiente hacer un simple raspado sea material fresco o herborizado y efectuar la preparación para la observación microscópica.

Si el patógeno produce micelio o fructificaciones, pero estas se encuentran en el interior del hospedante entonces es necesario efectuar cortes ya sea a mano o con micrótomo o extraer las fructificaciones con una aguja de disección, para hacer la preparación.

Si el patógeno no tienen el suficiente desarrollo para permitir hacer una preparación microscópica se puede recurrir al empleo de cámara húmeda o la siembra en medio de cultivo. Estos métodos solo pueden emplearse cuando se trata de organismos saprobios o parásitos facultativos.

Para facilitar la preparación y observación de un organismo que se halla en una muestra demasiada seca, debe adicionarse sobre dicho material una gota de hidróxido de potasio al 2-10%. En algunos casos para facilitar la observación de estructuras se emplean los colorantes. Ej. el azul de metileno sobre todo si se tiene micelio, esporas, septos y apéndices hialinos.

En un material se desea observar las relaciones histológicas del patógeno con el hospedante es necesario efectuar cortes al micrótomo, para lo cual se emplea técnicas especiales de fijación.

Si se trata de bacterias es práctica usual y necesaria emplear los colorantes como violeta de genciana, eritrosina, safranina y otros. O utilizar un sistema de tinción. Por ejemplo, el colorante de Gram, que permite determinar si las bacterias son Gram positivas o Gram negativas.

Cualquiera de los casos citados, las preparaciones microscópicas pueden hacerse temporal o permanente.

Temporal: usado mayormente en su conservación, empleándose generalmente agua. Permanente: Cuando se desea conservar por tiempo prolongado, utilizando sustancias como Bálsamo de Canadá, lactofenol, gelatina-glicerina, azul de metileno y otros.

 

Cámara húmeda: La cámara húmeda consiste en un recipiente transparente de polietileno debidamente desinfestado en el cual hay agua en cantidad suficiente para garantizar un ambiente húmedo y dentro del cual se coloca una pequeña muestra de una planta enferma desinfectada, sin que toque la superficie del agua. Es el remplazo de una estufa o incubadora.

Modo de hacer la Cámara húmeda. - Tomar un trozo de material enfermo, desinfectarlo pasándolo lentamente por la llama del mechero o cortarlo asépticamente en trozos: desinfestar la cámara húmeda con alcohol, dejar que se evapore y luego verter un poco de agua estéril y por último colocar un trozo de material enfermo sobre la lámina de vidrio. Observar a los 4-7 días el crecimiento y desarrollo fungoso cuando es estación de invierno.

 

 

Hacer una preparación para la observación microscópica e identificar al patógeno.

Cultivo en medio artificial. - En un procesamiento largo que consiste en pasar a sembrar una pequeña porción de muestra enferma en un medio de cultivo artificial ya sea sólido o líquido y que ha sido previamente vertido en una placa Petri o en tubo de ensayo y luego hacer diversos preparados microscópicos para observar la morfometría de los hongos.

 

 

MODO DE HACER LOS CULTIVOS MICROBIANOS

Disolver el medio de cultivo (si este es sólido), por ejemplo: (agar nutritivo, papa-dextrosa agar, agar Sabouraud) en baño maría, deje enfriar hasta que la temperatura sea tolerable a la palma de la mano, verter el medio de cultivo en placas de Petri, aproximadamente 20 ml por placa, previamente esterilizada y bajo condiciones de asepsia (Cámara de inoculación) deje solidificar.

Lavar el material enfermo a sembrar, en agua corriente, eliminando todas las impurezas. Cortarlo en trocitos de 0,5 cm en el límite de la zona enferma y sana. Desinfestar el material con alcohol a 76° o hipoclorito de sodio al 1%:

Luego proceda al cultivo del material enfermo estéril sobre el agar semisólido en la placa de Petri. Escriba el nombre del material sembrado con plumón de tinta indeleble el contenido y la fecha en la tapa de la placa. Colocar las placas en la estufa, teniendo en cuenta que deben colocarse con el medio de cultivo o agar hacia arriba, cerrar y esperar unos días.

A los 7 días hacer una preparación microscópica y observar al microscopio compuesto a menor aumento el crecimiento y desarrollo de hongos en las placas de Petri y con la ayuda de la Guía de práctica y las claves de identificación taxonómica de hongos se procederá a identificar los hongos.

Referencia: Castaño, J. (1986).

 

POSTULADOS DE KOCH

1.       El microorganismo siempre debe de estar asociado con la enfermedad y a su vez la enfermedad no se debe presentar sin que el organismo o agente causal se encuentre presente o haya estado presente.

2.       El microorganismo en cuestión debe ser aislado en cultivo puro y deben estudiarse sus caracteres específicos.

            3.       El microorganismo debe aislarse de los tejidos enfermos, cultivarse o identificarse con             aquel inoculado.

            4.       Que de la planta artificialmente inoculada se pueda reaislar el agente patógeno, el que             debe corresponder exactamente al inoculado.

 

Los cuatro postulados de Koch que son la base para la determinación exacta de las enfermedades de las plantas, a veces no es posible realizar todas ellas, pues algunos hongos no, se pueden cultivar en los medios artificiales de cultivo.

Tratándose de virus, el problema es más complicado pues como ya se aceptado por los fitopatólogos no se puede cultivar en estos medios de cultivo. Quedaría por eso, tan solo el efectuar las inoculaciones artificiales de plantas enfermas a plantas sanas. Siendo esto fácil de realizar con ciertas clases de virus que atacan a vegetales como son los casos de los virus que afectan la caña de azúcar, el tabaco, la papa, el sorgo, el maíz, el tomate entre otros en los cuales se han desarrollado métodos especiales para cada uno de ellos como en el caso de la “psorosis del naranjo” que es demasiado difícil según lo reportó el extinto García Rada en 1946.

 

 

PRÁCTICA 15

 

NEMATODOS FITOPARASITOS

Nematodos provienen de los vocablos griegos nema (hilo) y eidés u oidos (con aspecto de), son definidos como animales filiformes con cuerpo sin segmentos y más o menos transparentes, cubierto de una cutícula hialina, la cual está marcada por estrías o anillos; son redondeados, poseen boca y carecen de apéndices; aunque las hembras adultas de algunos géneros son abultadas, como Meloidogyne Goeldi y Heterodera Schmidt (Siddiqi, 2000; Perry & Moens, 2006). La mayoría son microscópicos, con una longitud entre 300 y 1.000 mm, y entre 15 y 35 mm de diámetro (Agrios, 2005; Luc et al., 2005; Perry & Moens, 2006).

Los nematodos son parásitos microscópicos, taxonómicamente se les ubica dentro del reino animal en el Phylum de los Aschelminthes. Los nematodos tienen gran importancia por causar pérdidas cuantiosas en diversos cultivos. Los cultivos afectados se ubican en parches o manchas. Para observar los nematodos se hacen necesarias técnicas especializadas de extracción a partir de tejido vegetal o de suelo.

Al microscopio los nematodos son delgados traslucidos de forma ahusada. Según la edad y especie la hembra varia morfológicamente del macho, pero todos tienen una característica común que es la de presentar un estilete, con el cual causan heridas en el hospedante, énfasis la raíz. Las plantas afectadas por nematodos se hacen más sensibles a la falta de humedad, fertilización pobre, otros. Y sucumben fácilmente ante enfermedades fungosas, bacterianas y virales. Los síntomas se presentan en la parte aérea o subterránea en el hospedante.

Especies de Fitonemátodes:

Aphelenchoides parietinus. Afecta el algodón

Síntomas: necrosis, debilitamiento de las yemas y puntos de crecimiento en la porción aérea de la planta.

Anguina tritici. Afecta trigo

Síntomas: Encrespamiento del follaje, agallas en las semillas.

Aphelenchoides beseyii. Orquídeas Síntoma: Caída de las flores

 

Aphelenchoides ritzemabosi. Crisantemo

Síntomas: Manchas cloróticas y necróticas en las hojas.

Phytophthora más nematodos

Síntoma: Manchas necróticas radiculares.

Dytylenchulus dipsaci. Cebolla. Síntoma: Pudrición en el bulbo Meloidogyne incognita. Varios cultivos.

Síntoma: Agallas o nódulos en las raíces u órganos subterráneos.

 

 

 

 

PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS

Clave para el diagnóstico de agentes causantes de enfermedades. La secuencia para iniciar el diagnóstico consiste en seguir la clave de French y Hebert (1982):

1.       A1 Manchas y Chancros

2.       B1 Signos de patógenos visibles al microscopio estereoscópico.

3.       C1 Signos de hongos:

Realice preparaciones microscópicas de las estructuras con tinción cuando sea apropiado…............................................................................................................. 12

Guzmán-Piedrahita Ó.A., Jairo Castaño-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

4.       C2 Signos de bacterias (exudado o manchas húmedas):

5.       Realice preparaciones microscópicas para observar flujo bacterial en campo oscuro, luego efectúe tinción de Gram…................................................................................................................... II

6.      6.  B2 Ausencia de signos de patógenos.

7.       7. C1    Incube    la    muestra     en    cámara    húmeda    y    luego    regrese     a    A1

……………………………......................................................................................III

8.       8. C2 Mosaicos, moteados u otros síntomas virales posibles.

9.      9. C3 Decoloración y otros síntomas de desnutrición.

10.  10. A2 Marchitez

11.   11. B1 Sistema radical afectado.

12.   12. C1 Presencia de nematodos o sus síntomas.

13.   13. C2 Pudrición radical, tratar como A1 B2 Sistema vascular descolorado.

C1 Prueba de flujo bacterial en agua, luego efectúe tinción de Gram……................ II C2 Ausencia de flujo, hacer corte para observar hongos……………………………………....................................I

14.   14. A3 Pudriciones

15.   15. B1 Tallo o raíz, tratar como A1

16.   16. B2 Órganos de reserva (tubérculos, raíces)

17.   C1 Realice preparaciones microscópicas y observe para hongos, con tinción cuando sea indicado                                                                                                                                    I

18.   C2 Haga preparaciones para observar bacterias en campo oscuro (microscopio de contraste de fase), luego realice la tinción de Gram….......................................................... II

19.   C3 Inocule tejidos sanos con los afectados cuando la pudrición es avanzada; luego observe como C1 y C2........................................................................................................ IV

 

 

SECUENCIA PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO

Para realizar un diagnóstico correcto se recomienda seguir la secuencia propuesta por Streets (1972): a) Identifique la planta hospedante, adicionando la variedad. b) Síntomas en el campo. Utilice su propia información o use la proporcionada por quien envía la muestra c) Condiciones de cultivo. Información del tipo de suelo, prácticas de riego, fertilización y aplicación de plaguicidas d) Síntomas en detalle. Observación de manchas, añublo foliar, pudrición de semillas o frutos, cancros en las ramas o tallos, pudrición o agallas en las raíces, otros. e) Observación en aumento bajo. Observación con la lupa de alto aumento en el campo, un estereoscopio en laboratorio de la superficie de las lesiones o tejidos muertos; esto permitirá observar la presencia de esporas, cuerpos fructíferos de hongos o exudados bacterianos. f) Observación por el microscopio compuesto para detallar las estructuras.

g) Aislamiento. Aislar el microorganismo sospechoso en condiciones asépticas de laboratorio. h) Patogenicidad. i) Si el patógeno en observación es identificado con manuales especializados, y los postulados son demostrados, el patógeno aislado es el responsable de la enfermedad.

 

 

Si el patógeno observado es el causante de la enfermedad, pero no existen informes previos, entonces se debe recurrir a los postulados de Koch, establecidos en 1876:

1.  Debe haber una asociación constante entre el organismo y el hospedante enfermo.

2.   Se debe aislar el patógeno sospechoso del hospedante enfermo y obtenerlo en cultivo puro.

            3.  Se debe inocular un hospedante sano con el cultivo puro del organismo sospechoso y                     reproducir los síntomas típicos de la enfermedad.

            4.   Se debe reaislar el patógeno en cultivo puro a partir del hospedante inoculado y                         enfermo  y sus características deben ser exactamente iguales a las observadas en el                         cultivo obtenido en el segundo postulado.

 

Recomendaciones

 

Después de diagnosticar correctamente el agente etiológico de la enfermedad, el agricultor se preguntará ¿qué puedo hacer con la enfermedad? y ¿cuál es el manejo? Especificar la mejor medida de manejo de cada enfermedad es difícil. La respuesta correcta a estos interrogantes se obtiene consultando referencias selectas, fundamentalmente a través de la experiencia que tenga el Fitopatólogo, como lo expresó Streets “no hay sustituto para la experiencia”.

Si no se encuentra algún organismo o agente asociado a la enfermedad, se asume que es causada por un factor ambiental, el cual puede interferir con las funciones fisiológicas normales de las plantas.

 

Técnicas inmuno-enzimáticas. - son pruebas rápidas para identificar patógenos de plantas. El ensayo de inmuno-absorción ligado a la enzima (ELISA, por sus siglas en inglés) es el más usado por su especificidad, simplicidad y bajo costo. Esta técnica que se realiza en platos de poliestireno, utiliza los anticuerpos (inmunoglobulinas) producidos por el sistema linfático de un vertebrado (conejos, ratones, otros) para reconocer un antígeno específico (proteínas, epítopes o determinantes antigénicos), es decir, el agente, sustancia o microorganismo extraño inyectado en el torrente sanguíneo del mismo; por lo tanto, la reacción será específica de cada anticuerpo para su respectivo antígeno (Dewey, 2002). Hoy existe la técnica CRISP.

 

 

Técnicas bioquímicas y moleculares. - La identificación de bacterias se han basado en las pruebas fisiológicas y bioquímicas, mientras que las identificaciones de hongos se continúan realizado con base en características morfológicas, tales como tipo de espora, forma y color de las esporas. Sin embargo, en los últimos 40 años, los avances en bioquímica microbiana y biología molecular han permitido la expansión de los métodos de diagnóstico y procedimientos de identificación de diferentes patógenos de plantas. La detección de actividades fisiológicas y bioquímicas se realiza fundamentalmente sobre medios sólidos o líquidos, y se basa en la apariencia del crecimiento o un cambio de color. Estas pruebas involucran la adición de sustratos apropiados al medio, junto con un sistema que permite la detección bien sea de su degradación o de uno de los productos asociados con ella (Bridge, 2002).

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 16

 

LÍQUENES

 

Liquen deriva del latín lichen, dos seres simbióticos. La taxonomía de los líquenes no constituye un grupo natural sino biológico, se los clasifica dentro del reino Fungi. En efecto, los    líquenes    son hongos (en    su    mayoría Ascomycetes),     que     se     asocian     con algas (Cloroficeas y Cianoficeas).

En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente la estructura tallina o cuerpo vegetativo del liquen, y las algas o fotobiontes, los constituyentes fotosintetizadores.

Tipos de líquenes

Atendiendo a su morfología en cuanto a talos y la manera de adherirse al sustrato se pueden distinguir varios tipos de líquenes:

·         Líquenes Fruticulosos

·         Líquenes Foliáceos

·         Líquenes Escamosos

·         Líquenes Gelatinosos

·         Líquenes Filamentosos

·         Líquenes Crustáceos

Líquenes Fruticulosos

Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida y con forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos, Usnea y Alectoria, o laciniados, Evernia, Ramalina y Cetraria (distintas formas).

Reino:    Fungi                                       Reino: Fungi

División: Lichenes                                    Filo:     Ascomycota

Clase:    Ascolichenes                           Clase: Lecanoromycetes


Familia:  Usneaceae                            Familia: Parmeliaceae Género:  Usnea

 


Alectoria sarmentosa

                     Usnea australis

Reino:    Fungi                                             Reino: Fungi

Filo:      Ascomycota                                   Filo:     Ascomycota

Clase:    Lecanoromycetes                          Clase: Lecanoromycetes

Familia: Parmeliaceae                                  Familia: Ramalinaceae Musgo del roble                                                             Género: Ramalina

                                                                    

Evernia prunastri                                                                                                       Ramalina canariensis

 

 

 

 

 

 

 

 

Líquenes Foliáceos

Se extienden sobre el sustrato, fijándose a él mediante un conjunto de ricinas, Xanthoria o

Physcia, o por un solo punto Umbillicaria y Dermatocarpon.

 

Reino:    Fungi                                              Reino:    Fungi División: Mycota   División:  Ascomycota

Clase:  Ascomicetes (liquenizados)              Clase:     Lecanoromycetes Familia: Telosquistáceae                            Familia: Physciaceae

Especie: Lichen parietinus                         Especie: Physcia sp.

 

Xanthoria parietina                                                                                                                               Physcia millegrana

 

 

 

 

 

Reino:    Fungi                                               Reino:    Fungi Clase :  Ascomicetes (liquenizados)                       División: Ascomycota

Familia: Umbilicariaceae.                                Clase: Eurotiomycetes Familia: Verrucariaceae

“Tripa de roca”                                                       Género: Dermatocarpon


Umbilicaria spodochroa                                                                   Dermatocarpon miniatum

 

 

Líquenes Escamosos

Se caracterizan por estar formados por un conjunto de escamas cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al sustrato, Ejemplo: Psora.

Distribución geográfica: Poco frecuente, en peligro de extinción en varias zonas geográficas del centro de Europa. Abundante en las montañas calizas y yesíferas de la península.

Característica peculiar: Inconfundible, sus escuámulas o areolas de talos crustáceos, su color rojizo y sin dudas muestran sus apotecios.

 

 

 

 

 

Reino:     Fungi

Familia:  Lecideaceae

No tiene nombre común

 

Fig. Psora decipiens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Líquenes Gelatinosos

 

 

Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa al encontrarse húmedos. En este estado pueden llegar a ser traslúcidos. (Este tipo de líquenes son muy parecidos al liquen escamoso); talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos y muy blandos e hinchados en presencia de agua.

Reino:   Fungi División: Ascomycota

Clase:    Lecanoromycetes Familia: Collemataceae Genero: Collema


 


Collema cristatum


Reino:     Fungi División: Ascomycota

Clase:     Lecanoromycetes Familia:                     Collemataceae


Leptogium phyllocarpum


 

 

 

Líquenes Filamentosos

Están constituidos por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso, Cystocoleus,

Racodium. (parecido casi idéntico al fruticuloso).

Reino:    Fungi

Filo:      Ascomycota Clase:              Dothideomycetes Familia: Cystocoleaceae

(se requiere confirmación microscópica)

 

 

 

 

Leptogium peltigerales

Cystocoleus ebeneus


 

Líquenes Crustáceos

Son el grupo más numeroso, agrupa a los líquenes que se conocen fuertemente adheridos al sustrato, son mayoritariamente saxícolas (viven sobre la roca), pero también hay especies cortícolas que viven sobre superficies leñosas; folícolas que aparecen sobre hojas persistentes; lignícolas, sobre madera muerta; terrícolas, sobre la tierra desnuda y humícolas sobre el humus.

Reino:    Fungi                           Reino: Fungi

Filo:      Ascomycota                  Filo:     Ascomycota Clase:             Lecanoromycetes          Clase: Lecanoromycetes Familia:  Rhizocarpaceae          Familia: Parmeliaceae

 

Reino:   FUNGI Filo:             Ascomycota

Clase:    Lecanoromycetes Familia: Teloschistaceae

 

Acarospora glaucocarpa

 

 

 

 

 

 

Rhizocarpon geograficum

 

Caloplaca marina

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORGANIGRAMA DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA - FCCBB

Departamento Académico de

Biología

 


 

 

 

 

 


               

               


 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Ames T. y L. Mattos. (1983). Guía de Practicas de Fitopatología. Departamento de Fitopatología. Programa de Graduados, UNALM, Lima, Perú. 44 pp.

 

Agrios, G. N. (2002). Fitopatología. Sexta reimpresión de la Segunda edición. Grupo Noriega Edits Balderas 95, México. 838 pp.

Castaño, J. (1986). Prácticas de Laboratorio de Fitopatología. Edit. El Zamorano, Escuela agrícola panamericana. Colombia 45 pp.

Eyal, Z., A. L. Sharen, J. M. Prescott, and M. van Ginkel. (1987) The Septoria disease of wheat: Concepts and methods of disease management. Mexico, D. F. CIMMYT

Fernández, C. y R. Juncosa, (2002). Biopesticidas: ¿La agricultura del futuro?

Phytoma141 14-19.

 

Fribourg. C. (2007). Virus, viroides y mollicutes de las plantas cultivadas. UNALM, Lima 219 pp

French, E. y T. Hebbert. (1982). Métodos de investigación fitopatológica. Costa Rica.

289 pp.

Garret, K. J. (2018). Fitopatología Intercropping y Mezclas y conservación. Primer Seminario de Investigación. USDA. Kansas State University. SANREM, CRSP: 24-18 abril. La Paz.

Guijarro, B. (2007). Control de Monilinia laxa en fruta de hueso: desarrollo de Penicillium frequentans ATCC 66108 como agente de biocontrol. España. 134 pp.

Guzmán-Piedrahita, A.O, Castaño-Zapata J. y B. Villegas-Estrada. 2009. 17(2): 7 - 24. Diagnóstico de enfermedades de plantas de origen biótico. Programa de maestría, Universidad de Caldas.

International Journal of the American Phytopathologycal Society (APS). Meeting Abstract (1996). Phytopathology. Volumen 86, number 11.

Márquez, M., Martínez, M. M. y M. Franco. (2002). Aislamiento de Trichoderma sp. y Actynomycetos a partir de suelos de clavel (Dianthus caryophyllus) y evaluación de su capacidad antagónica in vitro sobre Fusarium oxysporum

f. sp dianthi. Agronomía Colombiana 19 (1-2): 81-87.

Mont, R. M. (2002). Manejo Integrado de Enfermedades de las plantas. Ministerio de Agricultura, SENASA, impreso por VPI gráficos. 210 pp.

Mont, R. M. (2008). Enfermedades de la Cebada, el trigo y la avena en el Perú.

Identificación y Manejo Integrado Lima, Perú. 125 pp.

Olivos. M. I. (2006). Fitopatología General. Impreso. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú. 108 pp.


 

Ou, H. (1980). Pathogen variability and host response in Rice Blast disease. Ann. Rev.

 

PLM PERU (2014). Diccionario de Especialidades Agroquímicas DEAQ. PLM Perú

S.A. C. Edición 8. 967 p.

Roncal, M. (1993). Taxonomía de hongos fitopatógenos comunes. Cajamarca. 372 pp

 

Vademécum Agrario. (2003). El Ingeniero Agrónomo. Medios alternativos SAC. 4ª ed.

Perú, 134 pp.

Fitopatología. Revista peruana: Publicación anual en dos volúmenes y dos números diversos de Sociedad Peruana de Fitopatología.

http://www.eumed.net/libros/2006 a/fbbp/1e.htm http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd02/texto/cana.htm

http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/aa-enfermedades/venturia- inaequalis


 

ANEXO 1

 


Fig. 1. Abarquillamiento de las hojas del maíz amarillo

 

 

Fig. 2. Secuencia de los eventos de una simple colección de inoculación artificial de Septoria en campo de trigo (método directo) I. colección de hojas simples.

II. Mantenimiento de la hoja sobre una lamina de vidrio con picnidia. III. Inoculación de la hoja con picnidia en ambiente húmedo. IV. Transferencia de esporas al medio con antibiótico. V. Transferencia de la colonia de Septoria a tubo y conservación por 20°C VII. Agitación de cultivos de S. tritici en medio liquido a 18- 20 °C VIII. Observación de suspensión conidial y contaje de esporas IX. Aspersión de suspensión de esporas conidiales en campo en días de lluvia o en noches húmedas. Tomado de: Septoria Diseases of Wheat, Eyal, Z. et al (1987).


 

 

 

Fig. 3 Control biológico vs el control químico hacia Sclerotium rolfsii in vitro con agar Sabouraud.

Gli. = Gliocladium sp. Str. = Streptomyces rimosus Tri. = Trichoderma viridens

PCNB = Pentacloronitrobenceno

   Olivos, M.I (1995)

 

 


 

Fig, 4. Raíz de tomate con nodos o agallas por Meloidogyne sp-

 


Fig. 5. Meloidogyne sp

      UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE BIOLOGÍA

Departamento Académico de Biología

Guía de Prácticas de Fitopatología

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

M. ISABEL OLIVOS

 

 

 

 

Lambayeque - Perú

 

 

 

2022- II


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caratula:

Figura 1. “Fumagina” sobre hojas de Citrus aurantifolia – Distr. J. Leonardo O., Chiclayo. 2021.

Figura 2. Virosis en Carica papaya “papaya” in Mercado Moshoqueque, Chiclayo. 2021.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico de enfermedades de plantas es un arte. Progreso es el resultado de práctica. Es similar al progreso obtenido jugando golf o tocando violín, asumiendo que uno tiene aptitud para ello. Se requiere mucho tiempo desarrollar destreza. No hay sustituto para la experiencia”. Rubert B. Streets, Sr. 1972.


INDICE

 

INDICE.. 4

INDICE DE TABLAS. 7

INDICE DE FIGURAS. 8

I.   Presentación. 9

II.    Objetivos Generales. 9

III.  Generalidades de las Prácticas. 10

2.   Sistema de Evaluación. 10

c.   Trabajos encargados. 10

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE FITOPATOLOGIA.. 12

Primer paso. 12

Segundo Paso. 12

PRÁCTICA N° 1. 13

USO Y LIMPIEZA DEL MICROSCOPIO COMPUESTO.. 13

COMO COLECTAR, PREPARAR, Y ENVIAR MATERIAL VEGETAL PARA LA IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES DE VEGETALES. 14

Pasos para la colección de material para la diagnosis de enfermedades. 14

1.   ELECCION DE LA MUESTRA.. 14

2.   COLECCIÓN DE LA MUESTRA.. 14

2.   Chancros: 15

3.   Manchas foliares y pústulas: 15

4.   Órganos carnosos y frescos: 15

3.  CONDICIONES DE REMISION.. 15

Embalaje, despacho y destino de los especímenes 15

COLECCIÓN Y REMISION DE MUESTRAS PARA ANALISIS NEMATOLÓGICO.. 17

PRÁCTICAS 2, 3. 18

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES DE PLANTAS. 18

A.  De acuerdo a su distribución en el hospedante: 18

B.  De acuerdo al modo de acción del patógeno: 18

C.  De acuerdo al tamaño del Síntoma: 18

PRÁCTICA 4. 23

ENFERMEDADES ABIÓTICAS EN LAS PLANTAS. 23

a.   Temperatura. 23

b.   Humedad relativa. 23

c.   Luz solar. 23

PRÁCTICA 5. 24

VIRUS FITOPATÓGENOS. 24

PRÁCTICA 6. 25

BACTERIAS FITOPATÓGENAS. 25

PRÁCTICAS N° 7, 8. 26

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS. 26

Subdivisión Myxomycotina. 26

Clase Plasmodiophoromycetes 26

Orden Plasmodiophorales Familia Plasmodiophoracea Especies: 26

Subdivision Eumycotina. 26

Clase Chytridiomycetos. 26

Orden Chytridales Familia Chytridiaceae. 26

Familia Physodermataceae. 26

Clase Oomycetes 27

1.   Orden Saprolegniales. 27

2.   Orden Peronosporales. 27

Familia Albuginacea. 28

Familia Peronosporaceae. 28

Clase Zygomycetes 28

Orden Mucorales 28

PRÁCTICA 09. 29

CLASE - FORMA DEUTEROMYCETES U HONGOS IMPERFECTOS. 29

PRÁCTICA 10. 32

CLASE ASCOMICETOS. 32

Orden Taphrinales Familia Taphrinaceae: 32

Orden Eurotiales Familia Eurotiaceae. 32

SERIE III: Discomycetes 34

Familia Sclerotiniaceae: 34

3.   Subclase Loculoascomycetes. 35

Familia Pleosporaceae: 35

Familia Sclerotiniaceae: 35

PRÁCTICA 11. 36

BASIDIOMYCETES (CARBONES, ROYAS, HONGOS GELATINOSOS, SETAS O BEJINES) 36

1.- Sub Clase Heterobasidiomycetidae. 37

Familias: 37

Orden Uredinales: 38

Familias de Hongos Ustilaginales: 41

1.   Infección en espigas y panículas. 41

2.   Infección en plántula. 42

3.   Infección local 42

4.   Falso Carbón del arroz: 42

PRÁCTICA 12. 43

CARBÓN DEL MAÍZ Y CARBÓN DE LA PAPA.. 43

2.- Carbón de Infección en plántulas. - 43

3.- Carbón de Infección local. - 43

Otras especies de hongos causantes de los Carbones: 43

2.- Subclase Homobasidiomycetidae. 44

Serie Hymenomycetes. 44

Merulaceae: 44

PRÁCTICA 13. 45

SERIE GASTEROMYCETES. 45

3.   SCLERODERMATALES.- 45

PRÁCTICA 14. 48

DIAGNÓSTICO – TÉCNICAS DE LABORATORIO.. 48

MODO DE HACER LOS CULTIVOS MICROBIANOS. 49

POSTULADOS DE KOCH.. 49

PRÁCTICA 15. 50

NEMATODOS FITOPARASITOS. 50

Especies de Fitonemátodes: 50

PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS. 51

SECUENCIA PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.. 51

Recomendaciones. 52

PRÁCTICA 16. 53

LÍQUENES. 53

Tipos de líquenes. 53

Líquenes Fruticulosos. 53

Líquenes Foliáceos. 54

Líquenes Escamosos 54

Líquenes Gelatinosos 55

Líquenes Filamentosos. 55

Líquenes Crustáceos. 56

PRÁCTICA 17. 56

LAS MICORRYZAS. 56

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 58


 

INDICE DE TABLAS

 

 

 

Tabla 1: Especies bacterianas y las enfermedades que producen sobre los cultivos 25

Tabla 2: Especies fungosas y las enfermedades que producen sobre los cultivos 27

Tabla 3:  Especies Peronosporaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos 28

Tabla 4:  Especies Moniliaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos 29

Tabla 5:  Especies Demateaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas. 29

Tabla 6: Especies Demateaceae y enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas. 30

Tabla 7:  Especies de Melanconiaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas. 31

Tabla 8:  Especies de Mycelia Sterilia y enfermedades que producen en los cultivos agrícolas 31

Tabla 9: Especies de hongos Eurotiales y sus hospedantes. 33

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE DE FIGURAS

 

Fig 1: Peritecios oscuros de Ophiobolus graminis Sacc. (Gaeumannomyces graminis Arx & D. L. Oliver) en las vainas foliares de arroz. 33

Fig 2: Basidiosporas de un Agaricus bisporus (champiñón) Tomado de la Web. 36

Fig 3: Ciclo de la roya de los cereales. Cortesía R. Mont. 40

Fig 4: Ciclo biológico de Tilletia caries, B, C, E, G, I, tomado con permiso de los autores, de Bunt or stinking smut of wheat (planografiado), 1941, Holton y Heald, Burguess Publishing Co., 41

Fig 5: Carbón del maíz amarillo en campo - Tucume-2002. 42

Fig 6: Ciclo de vida del Ustilago maydis. Tomado de Fincham &c Day. 43

Fig 7: Agaricus bisporus (champiñones). Empresa Pacus. Lima, Perú. Fototeca María I. Olivos. 45

Fig 8: Bejin (Coprinus sp. Basidiomicete). Fototeca. M. I. O. 46

Fig 9: Sombrerito (Lepiota sp. Basidiomicete) 46

Fig 10 y 11:  Setas ostra: Basidiomycetes (Figuras A y B) 47

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ciencias Biológicas

Departamento Académico de Biología

 

 

Asignatura: Prácticas de Fitopatología

Códigos: BI 51019 - 04 A, BI 515 04 A

Créditos: (4; 3)

Por teoría: 3; Por práctica: 1

Pre - requisito: Microbiología General

 

I.                   Presentación

Las prácticas de Fitopatología tienen dos ambientes el de laboratorio y campo, tienen el propósito de complementar los conceptos vertidos en las clases teóricas con observaciones objetivas. Es necesario que se tenga en cuenta que la enseñanza llevada a cabo en el laboratorio es un medio de aprendizaje de los estudiantes de Agronomía, Biología, Botánica y Microbiología.

 

Justificación

1.             Las prácticas de Fitopatología dan al estudiante habilidad y confianza, así como también las herramientas para la interpretación de las enfermedades de plantas, para poder competir en el ejercicio profesional con eficiencia.

2.             Los conocimientos y habilidades adquiridas permitirán al estudiante emprender proyectos de tesis de la especialidad en la Escuela de ciencias agronómicas y biológicas.

 

II.                Objetivos Generales

 

1.             Observar y describir con criterio técnico, los síntomas y los signos de las enfermedades de las plantas alimenticias.

2.             Identificar, a través de técnicas de laboratorio, reactivos y el microscopio compuesto binocular los principales patógenos de plantas.

3.             Conocer el ciclo de los patógenos y de las enfermedades de las plantas de importancia local, regional y nacional.

4.             Capacitar al estudiante de las ciencias biológicas, con énfasis en sus áreas de

de Biología, Botánica y Microbiología le servirán para realizar una diagnosis etiológica elemental usando los métodos y técnicas de laboratorio en Fitopatología.


 

III.             Generalidades de las Prácticas

 

1.             Las prácticas se desarrollarán revisando las instrucciones de la Guía respectiva, las que deberán leerse con antelación, la idea es que el estudiante pueda informarse del tema a tratar durante una clase presencial y virtual.

2.             Sistema de Evaluación:

 

a.       Pasos parciales: Se tomarán 2 pasos parciales (ver calendario) de 30 min de duración.

b.      Examen final de Prácticas: En este examen se tratará de verificar si el estudiante ha cumplido con los objetivos planteados en la asignatura, por lo que versará en torno a cuatro objetivos planteados.

Este examen consta de dos partes: Práctico y escrito.

Parte práctica: El estudiante identificará, con ayuda del microscopio por lo menos dos patógenos, de modo análogo en el material herborizado y procedente del campo, reconocerá síntomas y signos; la parte práctica tendrá un valor de 50% del examen final.

Parte escrita: constará de preguntas de opción múltiple y problemas de conocimiento y criterio en solución de problemas de sanidad vegetal, esta parte tendrá un valor del 50% del examen final.

c.       Trabajos encargados:

Productos acreditables (PA) y monografías: Se darán trabajos de esta naturaleza, con el propósito de complementar algunos conceptos, e investigar. Además, para que el estudiante conozca la bibliografía de la asignatura y use normas APA. Estos trabajos serán materia de preguntas en los pasos parciales y examen parcial y final de prácticas.

d.      Ilustraciones: En las sesiones de prácticas los estudiantes harán ilustraciones de diversos microorganismos, síntomas, signos, ciclos de vida de patógenos y enfermedades. Los estudiantes deberán presentar y hacer firmar las hojas de dibujos por cada práctica y para evaluar al final de la asignatura de Fitopatología.

e.       Herbario: Se confeccionará un herbario original con 10 síntomas y/o signos diferentes de enfermedades de plantas alimenticias, acorde con las instrucciones dadas por su docente en la Guía de Prácticas; al pie de cada espécimen herborizado deberán ir los datos de síntomas y signos siguientes:

Tipo de síntoma/signo

Nombre del síntoma/probable agente patógeno

Lugares de recolección

Colector (s)

Es necesario tener en cuenta, que a criterio de la docente no se aceptaran aquellos herbarios que tengan ejemplares muy viejos o con características de haber sido utilizados por otros estudiantes de los ciclos anteriores.

3.             Formas de calificación: Cada tipo de evaluación para el promedio final de prácticas, tendrá el coeficiente de ponderación siguiente:

Un paso parcial: 1 Temas encargados: 2

Examen final de prácticas: 2


 

El promedio final de prácticas, tendrá un 10% de valor en el promedio final de la asignatura de Fitopatología.

4.             Metodología y técnicas de enseñanza. En la sesión de prácticas se empleará 15 a 20 minutos para las instrucciones generales más las respuestas de algunas preguntas, para luego laborar las prácticas programadas del ciclo académico.

 

IV.              MATERIAL DIDÁCTICO

De acuerdo a la naturaleza de la práctica se podrá emplear los siguientes materiales y equipos: muestras biológicas frescas, PDF, PPT, videos, imágenes o láminas con síntomas, signos y enfermedades observadas en condiciones de campo y en el buscador de Google, diapositivas, lupas, cámaras húmedas, placas Petri, agar PDA, agar Sabouraud, órganos vegetales frescos y afectados, microscopio compuesto monocular, microscopio compuesto binocular y estereoscopio.

 

V.                 MATERIAL NECESARIO

Los estudiantes deberán tener para aula virtual y prácticas en el laboratorio de Biología los materiales necesarios siguientes:

Guía de Prácticas de Fitopatología

Carpeta con hojas A4 con documento Word en folder de manila para los informes de práctica tamaño oficio.

Papel bond A4 de 75 g

Textos o escritos con normas APA y si es con ordenador con letra Times New Roman tamaño 12

Porta y cubre objetos en número de seis unidades de cada uno

Estuche de disección con un mínimo de una tijera y dos ajugas de disección.

Una hoja de afeitar o bisturí

Órganos vegetales diversos con síntomas o signos de enfermedad en condiciones aceptables (No demasiado poco ni mucho).

Placas de Petri 6 u

Tubos de ensayo 12 u

Papel toalla 2 u

Tápers plásticos transparentes de formas y tamaños diferentes (2 u)

Una fuente mediana de polietileno

Lápiz de carbón número 2 o un programa en ordenador de dibujo Lápices de colores y borrador

Plumones de tinta negra indeleble

Papel bond de 75 g; 100 u

Papel periódico de reciclaje (500 u) para herborizar Tijeras de sastre y tijeras de podar

Agua destilada 4000 ml

Alcohol de 90° 600 ml

Mechero de alcohol con mecha de hilo de algodón (pábilo)

Fósforos una cajita

Estilete o ansa bacteriológica/micológica Cinta scoch

Cámara fotográfica Algodón un paquete


 

 

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE FITOPATOLOGIA

 

 

 

1.              Instrucciones Generales de prácticas: Descripción y Uso del microscopio compuesto, selección, colección, conservación y envío de muestras afectadas o enfermas con fines del diagnóstico fitopatológico y confección de un Herbario fitopatológico original.

2.              Síntomas y signos

3.              Síntomas y signos del probable agente etiológico

4.              Clasificación de las enfermedades. Enfermedades abióticas. Diapositivas/ppt/videos

5.              Enfermedades  bióticas: virales, fitoplásmicas, bacterianas, fúngicas. Presentación de diapositivas/video de enfermedades virales, bacterianas, fúngicas e informes de prácticas.

 

Primer paso

 

 

6.              Chitridiomycetes, Plasmodiophoromycetes y Zygomycetes.

7.              Continuación de práctica 6. Presentación de diapositivas/ppt/video

8.              Enfermedades causadas por Chromistas u Oomycetes (Pythium spp., Phytopthora spp.)

9.              Enfermedades causadas por Ascomycetes (Erysiphe polygoni, Glomerella spp. Piricularia, Geaumannomyces). Presentación en láminas, diapositivas/ppt, video e informes de práctica.

10.       Basidiomycetes: Carbones y royas en cereales y otros cultivos.

 

Segundo Paso

 

 

11.       Deuteromycetos. Enfermedades de almácigo, radiculares, vasculares y manchas foliares.

12.       Continuación de práctica 11. Presentación de láminas, diapositivas/ppt/pdf/word/videos

13.       Enfermedades causadas por nematodos y plantas superiores.

14.       Diagnosis. Identificación de patógenos, técnicas de laboratorio y Postulados de Koch.

15.       Enfermedades causadas por algas y plantas parasitas. Problemas más frecuentes.

 

16.       EXAMEN FINAL DE PRACTICAS


 

PRÁCTICA N° 1

 

 

USO Y LIMPIEZA DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

 

Al hacer uso de un microscopio compuesto, se debe efectuar secuencialmente las siguientes operaciones:

1.      Quitar la cubierta que protege al microscopio compuesto

2.      Limpie con un lienzo suave o papel de lente, los sistemas ópticos: ocular, objetivos, espejo, condensador.

3.      Colocar la columna y el tubo óptico en una posición adecuada de tal forma que permita trabajar cómodamente.

4.      Observar por el ocular y oriente la lámina con el condensador de tal forma que la luz se refleje a “la muestra” y la abertura del diafragma hasta observar en el fondo del tubo un círculo blanco uniforme.

5.      Colocar y sujetar la preparación sobre la platina del microscopio compuesto.

6.      Enfocar la preparación, usar siempre el objetivo de menor aumento (4X, 10X, 40X).

7.      Usando el micrométrico haga descender el tubo óptico hasta lograr la imagen de la muestra.

8.      Dar nitidez a la imagen usando el tornillo micrométrico.

9.      Si desea observar a más aumento cambie el objetivo de menor aumento, haciendo girar el revolver hasta el aumento requerido, después proceda como en 7 y 8

10.   Para observar con el objetivo de inmersión (100X) tener la precaución de bajar el tubo óptico muy lentamente, lograda la imagen proceda como en 8.

11.   Terminada la observación ubique y retorne el objetivo de menor aumento a su posición inicial.

12.   Limpiar el lente del objetivo de inmersión inmediatamente después de su uso, para ello quite el aceite con un el papel de lente, luego limpie con un segundo papel de lente impregnado en xilol, finalmente secar con otra hoja de papel de filtro.

13.   Retirar la preparación microscópica usada y limpiar.

14.   Terminado el trabajo, colocar el microscopio compuesto en su posición derecha.

15.   Colocar la cubierta al microscopio compuesto. Evitar el polvo.

16.   Advertencia:

Dejar la mesa de trabajo del laboratorio en completo orden y limpieza.

 

Nota: El xileno, xilol o dimetilbenceno, C6H4(CH3)2 es el que se obtiene a partir del Benceno.

 

Informe de Práctica 1 por presentar el estudiante: Descripción, clasificación y fundamento físico del Microscopio compuesto binocular y sus aplicaciones en las Ciencias biológicas.

 

 

 

Docente: M. Isabel Olivos F., Fitopatóloga.


 

COMO COLECTAR, PREPARAR, Y ENVIAR MATERIAL VEGETAL PARA LA IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES DE VEGETALES

 

Los especímenes u órganos de plantas enfermas remitidas al Lab. de diagnóstico fitopatológico, podrían llegar, en pésimas condiciones porque el empaque es dificultoso y los especímenes son siempre desventajosos (en los órganos suculentos).

Los especímenes demasiado secos o en estado avanzado de pudrición y aquellos que llegan sin la información necesaria deben ser descartados, eso representa lógicamente tiempo y labor malgastados por el remitente y muchas dificultades para el personal del departamento de diagnóstico en Agronomía/Biología.

 

La Guía de Prácticas de Fitopatología dará algunos pasos para los estudiantes, agricultores o técnicos agrarios, que por una y otra razón deseen usar los servicios del laboratorio de Fitopatología a fin de que se haga más fácil una labor de diagnosis por parte del personal encargado y de esta manera reciban un buen servicio (Ames y Mattos, 1983).

 

Pasos para la colección de material para la diagnosis de enfermedades

 

Para que una muestra de planta afectada sea útil en la diagnosis de una enfermedad es necesario considerar lo siguiente:

1.      Elección en buenas condiciones de la muestra

2.      Los especímenes o muestras deben llegar en buenas condiciones

3.      Este acompañada de los datos adecuados y actualizados

 

1.      ELECCION DE LA MUESTRA

 

Una buena elección de la muestra o material enfermo facilitará enormemente la labor de diagnosis clínica vegetal, para esto se debe tener en cuenta:

a.       Cantidad: poca cantidad de material bien seleccionado es mejor que una gran cantidad tomada al azar.

b.       Claridad: los síntomas deben ser tan claros como sea posible encontrar.

c.       Fases de la enfermedad: colectar varias fases de la enfermedad es de gran ayuda y permitirá observar el desarrollo de la enfermedad; es deseable incluir material sano para compararlo con el material enfermo.

 

 

 

2.      COLECCIÓN DE LA MUESTRA

1.       Plantas que muestran marchitamiento, amarillamiento o decaimiento general:

 

a.              Enviar las plantas completas mostrando síntomas iniciales incluyendo raíces o partes de ellas.

b.              Desenterrar cuidadosamente la planta completa, sin trozarla

c.              Enviar muestra del suelo de la rizósfera en la bolsa sellada a fin de evitar el resecamiento.

 

 

 

 

 

2.       Chancros:

a.              Seleccionar plantas de infección reciente.

b.              Enviar entera la porción cancrosa, con algo de madera sana sobre y por debajo del cancro. Ramas y ramitas que han estado muertas por algunos meses, son inútiles para la identificación del patógeno y diagnosis.

3.       Manchas foliares y pústulas:

a.              Colectar hojas mostrando estadios tempranos y tardíos de infección.

b.              Es generalmente imposible diagnosticar hojas que muestren quemaduras marginales porque ellas pueden deberse a condiciones abióticas, enfermedades radiculares o daños por productos agroquímicos.

c.              Remitir las diversas hojas enfermas ubicándolas entre papel periódico u otro material absorbente como papel secante.

4.       Órganos carnosos y frescos:

a.              Las podredumbres de frutos frescos delicados y verduras (papa, mangos, fresas, arándanos, cebollas y tomate) necesitan una atención especial. No se debe enviar en estado avanzado de descomposición.

b.              Escoja especímenes frescos mostrando síntomas iniciales.

c.              Envolver individualmente en hojas de papel y acondicionar inmediatamente en caja de cartón resistente entre aserrín/periódicos bien secos. No se debe agregar humedad extra, procurar guardarlos en frio hasta su envío.

d.             Tener en cuenta que el almacenamiento de material suculento en forma desordenada trae consigo pudriciones que hacen difícil o imposible su diagnosis.

 

3.    CONDICIONES DE REMISION

Una muestra fitopatológica para que llegue en buenas condiciones y la remisión de esta a cualquier centro de estudios o diagnosis debe ser lo más rápido posible y en un envase más o menos hermético y si es posible en refrigeración a fin de evitar que los ejemplares lleguen secos o en estado de descomposición.

 

Embalaje, despacho y destino de los especímenes

 

1.      Envuelva el paquete en papel fuerte. Tenga cuidado de no apiñar o apretar las muestras de plantas.

2.      Embalar en una caja de cartón o de plástico fuerte para prevenir el aplastado o machacado de las plantas durante el transporte.

3.      Identificar los envíos con etiquetas externas e internas; no ponga la etiqueta interna en contacto con la humedad.

4.      Despachar los envíos o paquetes de modo que lleguen en días laborables y el tiempo más corto.

5.      Marque los paquetes a nombre del Lab. de Biología o Fitopatología, Área de diagnosis. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo/UNALM. Otros.

6.      Laboratorio de diagnosis efectuará los exámenes de las muestras para determinar el agente causal sea este un virus, hongo, bacteria, protozoo o un nematodo.

7.      El Laboratorio de Biología/Fitopatología no diagnostica daños causados por artrópodos, problemas de suelos y por excesos o carencias nutricionales.


 

INFORMACION QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LAS MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO FITOPATOLÓGICO

 

 

Las muestras a transportar por trasporte aéreo o terrestre deben acompañarse de datos e información adecuada. De esa manera se facilita la diagnosis ya que la sintomatología se podrá relacionar con los mismos.

 

Se deberán acompañar entre otros los siguientes datos:

 

1.    Lugar de procedencia

2.    Fecha de colección

3.    Hospedante (nombre común, nombre técnico, variedad, cultivar, clon, otros)

4.    Sintomatología observada

5.    Condiciones del clima del lugar: temperatura, humedad relativa

6.    Otros datos: aplicaciones de fungicidas, herbicidas, insecticidas, abonos orgánicos, secuencia de los cultivos y otros.

7.    Importante: Tratar de efectuar una apreciación de la intensidad (% de incidencia) del ataque, referida al porcentaje y la magnitud de su presencia o distribución en el área dada a conocer de la diseminación,

 

 

 

Referencias

 

 

 Ames, T. y L. Mattos (1983). Fitopatología. Departamento de Fitopatología.  Programa de Graduados, UNALM, Perú, 41 pp.

Castaño, J. (1986). Prácticas de Laboratorio de Fitopatología. Edit. El Zamorano, Escuela agrícola panamericana. Colombia 45 pp.

Fernández, C. y R. Juncosa. (2002). Biopesticidas: ¿La agricultura del futuro?

Phytoma141; 14-19.

French, E. y T. Hebbert. (1982). Métodos de investigación fitopatológica.

Costa Rica. 289 pp.


 

COLECCIÓN Y REMISION DE MUESTRAS PARA ANALISIS NEMATOLÓGICO

 

Los fitonemátodos pueden ser hallados en el suelo o dentro del hospedante, por ello para efectuar el diagnóstico es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para la elección y remisión de muestras para análisis nematológico.

I.                    ELECCION Y COLECCIÓN DE LA MUESTRA

 

1.       Eliminar los primeros 5 cm de la superficie del suelo de una ha del fundo agrario.

2.       Colectar porciones de suelo o vegetal, tomados al azar dentro de 1 ha, hasta completar 1 kg de suelo.

3.       La profundidad de muestreo es hasta la capa arable, es decir de que la muestra debe ser tomada hasta 20 -30 cm de la superficie del suelo.

4.       La colección de la muestra puede ser tomada de un terreno sin cultivo o en cualquier época de desarrollo del cultivo (Por ej. maíz) en un terreno ya cultivado.

5.       Para la colección de plantas se extrae aquellas que se sospecha estén atacadas por nematodos (plantas poco desarrolladas, deformes, marchitas, otros.).

 

II.                 CONDICIONES DE REMISIÓN

 

1.       El material muestreado será colocado dentro de una bolsa de polietileno, asimismo, se incluirá una etiqueta conteniendo la información necesaria, escrita con lápiz.

2.       La bolsa con el material colectado debe ser sellado y colocado dentro de otra bolsa, se colocará otra etiqueta con los mismos datos que en la anterior.

3.       Colocar las muestras en forma ordenada en una caja. Evitar el calentamiento y resecado de las muestras.

4.       Enviar el paquete por vía de transporte, de modo que lleguen en días laborables y lo más pronto posible. Si no puede enviarlas inmediatamente guarde las muestras de suelo en refrigeración (4° C) hasta el momento del envío.

5.       Marque los paquetes a nombre del Laboratorio de Biología o Fitopatología, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, UNALM u otro laboratorio.

 

III.              INFORMACION QUE SE DEBERÁ ACCEDER A LAS MUESTRAS

 

1.       Marque las etiquetas con lápiz mongol de carbón, no use lapicero,

2.       Cada etiqueta debe llevar la información siguiente:

a.    Finalidad del muestreo

b.    Fecha

c.    Cultivo muestreado, cultivo anterior y cultivo por sembrar.

d.    Lugar de muestreo, nombre del fundo, propietario y ubicación geográfica.

e.     Otros datos, por ejemplo; uso de abonos orgánicos, fertilizantes, nematicidas, herbicidas, insecticidas, y otros.


PRÁCTICAS 2, 3

 

 

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ENFERMEDADES DE PLANTAS

 

Enfermedad. - Es toda alteración bioquímica y fisiológica que se produce en el normal funcionamiento de una planta.

Síntoma. - Es la manifestación de la planta enferma en forma notoria, puede ser detectada a través de la vista, gusto, tacto, olfato, otros. Una enfermedad se expresa a través de una diversidad de síntomas, los que se pueden combinar para formar síntomas más complicados.

Signo. - Es la presencia visible del patógeno, bien sea en la forma de una estructura vegetativa, reproductiva o de conservación. Ejms mildium, oidío, exantema, roya.

Síndrome o cuadro. - Es el conjunto de síntomas y/o signos de una enfermedad, que permiten la diagnosis de la misma. Ejm “rancha”, “arrosetammiento” y “fusariosis”.

Clasificación de síntomas. - Los síntomas se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios observados en el cultivo instalado en campo o invernadero:

A.     A su distribución en el hospedante:

a.       Generales: cuando comprometen en forma total al cuerpo de la planta. Ejemplo: marchitez, secamiento, enanismo, amarillamiento.

b.       Locales: cuando se manifiestan en forma de cambios estructurales y/o fisiológicos de un área limitada del tejido del hospedante. Por ejemplo: clorosis, nódulos, cancros, quebradura de la nervadura principal en hoja de maíz morado, lesiones, otros.

B.     Al modo de acción del patógeno:

a.       Síntomas Primarios: cuando son el resultado de la acción directa del patógeno sobre el tejido invadido. Ejemplo: necrosis de un patógeno fúngico radicular.

b.       Síntomas Secundarios: cuando son el resultado de efectos fisiológicos originados por el patógeno en órganos distantes y no invadidos por él. Por ejemplo: La marchitez originada por la necrosis del sistema radicular, o cuando es el resultado de la acción de un organismo saprofito que actúan después de que el patógeno principal inicia su efecto.

C.     Al tamaño del síntoma:

a.       Síntomas microscópicos: son las alteraciones que solo es posible estudiarlas por el uso de técnicas histológicas y con ayuda del microscopio.

b.       Síntomas macroscópicos: son aquellos síntomas que se pueden observar a simple vista y que se desarrollan en toda la planta o parte de ella. Estos se dividen en:

A.     Pre necróticos

B.      Necróticos

C.      Atróficos

D.     Hipertróficos

E.      Complejos o especiales

 

 

 

 

 

 

A.     SÍNTOMAS PRE NECRÓTICOS: Síntomas que preceden a la muerte de la célula.

1.       Marchitez: pérdida de turgencia de las hojas y brotes generalmente debido a patógenos que afectan al tejido vascular o radicular.

2.       Enrojecimiento: son áreas de color rojo o marrón rojizo que proceden a la necrosis, o bordes de igual coloración que preceden al avance de una necrosis central, ejemplo: “sigatoka” del plátano, el “damping off” en Fabaceae.

3.       Amarillamiento: pérdida de color verde normal, debido a la desorganización protoplasmática que procede a la muerte de los tejidos; ejemplo: las manchas amarillentas de los mildius afelpados y polvorientos.

 

B.      SÍNTOMAS NECRÓTICOS: Son síntomas caracterizados por la muerte de las células de los tejidos botánicos.

 

1.       Pudrición: condición de desintegración de los tejidos; la pudrición puede ser seca, blanda, aromática, fétida y húmeda.

2.       Abolladuras: muerte de tejidos suculentos justo debajo de la epidermis de frutos, tubérculos u órganos similares, dando como resultado depresiones en su superficie.

3.       Momificación: es la deshidratación de los tejidos muertos de órganos carnosos que no es seguida por ataque de organismos secundarios.

4.       Dieback o muerte regresiva: es una necrosis descendente que se inicia en la parte apical de ramas y ramillas.

5.       Chupadera o damping off disease: son lesiones hundidas de color marrón rojizo ubicadas a la altura del cuello de las plántulas produciendo a menudo el tumbado. a). Chupadera o damping off pre emergente. - las semillas se pudren antes de tomar la parte aérea. Ejm. Fusariosis, rizoctoniosis

b). Chupadera o damping off post emergente. - las semillas germinan, crecen y después de alcanzar la parte aérea, recién son afectadas por los patógenos del suelo. Lo ocasionan Rhizoctonia, Sclerotinia, Pythium, Phytopthora y Fusarium asociado siempre a los nematodos. El control se hace con PCNB, Dexon, Carbamatos (Farbam, Dithane, Rhizoctol, otros).

6.       Cancros: son lesiones hundidas, de borde generalmente suberificado, que se presentan en el tejido cortical y adyacente de ramas y ramillas, frutos, raíces y tubérculos.

7.       Mancha necrótica: son áreas de tejido necrótico de forma, color y tamaño variable, que se presentan más comúnmente en hojas. Cuando son limitados por nervaduras se llaman manchas necróticas angulares.

8.       Escaldaduras: lesiones necróticas a manera de ampollas en los que el tejido el tejido se muestra generalmente hundido y la epidermis levantada. Son de color blanquecino y se presentan con frecuencia en tejidos delicados de tallos, hojas y frutos.

9.       Anillo necrótico: son necrosis de forma circular, formando a veces anillos concéntricos sucesivos. Necrosis en tabaco.

10.   Estría necrótica: manchas necróticas dispuestas en líneas paralelas. Por ejemplo, estrías necróticas en hojas de maíz.

11.   Quemaduras: manchas necróticas que abarcan áreas más o menos extensas y son causados por agentes físicos o químicos. En la mayoría de los casos las áreas necróticas abarcan el ápice y los bordes de las hojas.

12.      Perforación: son agujeros que se producen en las hojas como consecuencia del desprendimiento del tejido muerto de las manchas necróticas.

13.      Cuarteaduras: se presentan sobre los frutos, ramas, tallos, por stress, sequia o causas fisiológicas, mal manejo de riego de agua o por patógenos (Oídium sp.) en melón, papayo, mango o cucurbitáceas.

 

 

 

 

 

14.      Lesiones foliares y del tallo: se observan especialmente en hojas, son áreas necróticas de forma, color y tamaño variable, también muy común en los tallos de   diversos cultivos, causados por virus, bacterias y hongos. Ejemplos: Lesiones por la mancha carmelita (Helminthosporium oryza), el quemado o bruzone (Piricularia oryzae), la cercosporiosis (Cercospora apii) y lesiones por Glomerella cingulata.

15.      Corcho: son lesiones hundidas cuya superficie color canela penetran hasta 4 mm.

16.      Pústulas, soluciones de continuidad o royas: son soluciones de continuidad producidas por la rotura de la epidermis, como consecuencia de la presión interior ocasionada por el desarrollo de uredosporas y teliosporas de algunos hongos Uredinales en los Triticales: Puccinia hordei, Puccinia graminis.

 

C.      SÍNTOMAS DE ATROFIA: Son síntomas caracterizados por subdesarrollo de órganos o de un carácter que no sea tamaño, tal como la sub producción de clorofila.

a.       Sub producción de clorofila: es la falta del color verde normal en los órganos de una planta, esta deficiencia toma el nombre genérico de clorosis, pudiendo variar del color verde claro al amarillo y algunas veces blanquecino.

 

1.       Aclareo: cuando la clorosis se encuentra ubicada en las zonas comprendidas entre las nervaduras.

2.       Estrías cloróticas: es una forma de aclareo en hojas de fabáceas, en donde la clorosis se presenta en forma longitudinal y paralela a las nervaduras.

3.       Manchas cloróticas: cuando la clorosis se presenta en forma de manchas más o menos circulares.

4.       Anillo clorótico: cuando la clorosis se presenta en forma anular.

5.       Aclareo de nervaduras: cuando la clorosis se presenta solo en las nervaduras.

6.       Amarillamiento: si la clorosis afecta grandes áreas del limbo o abarca toda la hoja.

7.       Mosaico: Son manchas cloróticas irregulares distribuidos desuniformemente en el área foliar que alternan con el verde normal de la hoja.

8.       Clorosis: es la ausencia de color verde normal de las hojas, una parte o en todo el follaje de la planta. Ejemplo el virus mosaico de la alfalfa (AMV).

9.       Enanismo: es la disminución del tamaño por causa de patógenos o agentes abióticos o por ataque del CMV o de nematodos; Aunque puede ser una mutación o por autofecundación.

10.   Epinastia: las hojas se disponen en ángulo de 90° en relación al tallo, como sucede en el ají afectado por fusariosis.

11.   Achaparramiento/arrosetamiento: es un acortamiento de entrenudos, dando la planta el aspecto de arrosetamiento. Se ha revelado que se trata de falta de potasio y de la presencia de virus.

12.   Defoliación: se trata de la caída de las hojas, flores y frutos recién formados por formación prematura de zonas de abscisión por acción del AIA. Ejemplo: Potyvirus (PVY), tobacco streack virus (TSV).

13.   Ahusamientos: los brotes tiernos toman las formas de un husillo. Ejemplo el viroide PSTV.

14.   Vidriados o “manzanas heladas”: se presenta por el relleno con savia de los espacios intercelulares.

15.   Foliocelosis: es un variegado de las hojas, con áreas fuertemente cloróticas en los espacios intervenales que destacan sobre el resto de color verde normal, reducción de la hoja. Aunque es probable que la planta necesite cal o materia orgánica, pero un abuso de nitrato sódico puede evidenciar este síntoma.

16.   Envanamiento o esterilidad: se presenta en los granos de las espigas o en panículas de los cereales, la falta del endospermo y solo se encuentran las glumas vacías.

 

 

 

 

 

 

 

b.       Sub-desarrollo de Órganos:

1.       Arrosetamiento: es la disposición de tallos y hojas dando el aspecto de una roseta, como consecuencia del acortamiento de los entrenudos.

2.       Enanismo: falta de desarrollo. Toda la planta o parte de ella de ella no alcanza el tamaño normal de la especie.

3.       Defoliación: caída de hojas. No hay que confundir este síntoma con la característica normal de ciertas plantas caducifolia.

4.       Aborto: caída de flores y frutos en formación.

D.     SÍNTOMAS HIPERTRÓFICOS: Se caracterizan por un desarrollo excesivo de tejidos orgánicos y pueden presentarse en la forma de:

1.       Escoba de brujas: es la proliferación anormal de raíces, tallos o pedúnculos florales a partir de una gema.

2.       Sarna: Son lesiones más o menos circulares o ligeramente levantadas, resquebrajadas o corchosas, se presentan en la superficie de los frutos, hojas, tallos, tubérculos y raíces.

3.       Abarquillamiento: es lo contrario del caso del encrespamiento, el parénquima del limbo crece a ritmo más o menos normal, no así las nervaduras lo que da lugar a que se doble para arriba tomando como base la nervadura central.

4.       Encrespamiento: es cuando el limbo presenta una conformación arrugada debido a que las células del parénquima de la hoja se hipertrofian, pero las nervaduras conservan su conformación anterior.

5.       Fasciación: anormalidad consistente en la unión de dos o más tallos o pedúnculos los que se sueldan en toda su longitud.

6.       Frondescencia: transformación más o menos completa de las piezas de los verticilos florales, en órganos verdes de estructura y aspecto foliáceo.

7.       Tumor/agallas, verrugas, nódulo: son hinchazones o abultamientos debido a la proliferación y/o aumento del tamaño de las células que conforman los tejidos.

8.       Callo: es un tejido de cicatrización generalmente suberificado que se forma al borde de un cancro o herida.

9.       Escoba de brujas (Witches’ broom): proliferación de órganos que se originan de una misma yema en caso de ramas y flores. Ejemplo Marasmius perniciosus en cacao.

10.   Hernia: son hipertrofias presentes en la raíz de col, la cual se ve afectada como es el caso del patógenos: Plasmodiophora brassicae.

 

E.      SINTOMAS ESPECIALES O COMPLEJOS: Son cuando debido a su naturaleza no se les puede ubicar dentro de los síntomas pre necróticos, necróticos, atróficos o hiperplásicos ya sea por no estar dentro de uno de ellos o por participar de varios de estos síntomas.

1.       Tubérculos aéreos: producción de tubérculos en la parte aérea debido generalmente a una lesión o estrangulamiento a la altura del cuello, lo que dificulta o impide la translocación de sustancias de reserva a los órganos de almacenamiento que son los tubérculos. Ejemplos: rizoctoniasis y enfermedades pos Fitoplasmas.

2.       Exudación: secreción de gomas, resinas o látex por causas parasitarias o no parasitarias. Cuando en el líquido exudado se encuentra el patógeno bacteriano en suspensión constituye un signo.

3.       Descortezamiento: levantamiento, cuarteamiento y desprendimiento del tejido cortical de troncos y ramas.

4.       Virescencia/verdeamiento: Es la visualización de color verde en órganos en los que normalmente no se sintetiza la clorofila.

Ejemplo: los tubérculos de la papa, pétalos, y los frutos.

 

 

 

 

 

5.       Deformación de órganos: es una alteración de la forma normal de un órgano y se produce cuando hay la participación simultánea de varios síntomas de un mismo órgano.

6.       Enrollamiento apical: es cuando la hoja teniendo como eje longitudinal la nervadura principal adopta la forma más o menos cilíndrica.

7.       Antocianescencia/Cromosis: es la coloración anormal violácea o rojiza oscura de órganos tal como hojas y otros, debido a la producción anómala de pigmentos de antocianina.

8.       Rugosidad: alteración en la cual se notan pliegues o arrugas en las láminas de las hojas o en los frutos.

SIGNOS DE LA ENFERMEDAD EN UNA DETERMINADA PLANTA

Los signos de una enfermedad lo constituyen el patógeno causante de la misma, el que puede estar presente en una de las diversas formas que a continuación se enumera:

a.       Esclerocios: estructuras de conservación de los hongos que tienen forma redondeada o achatada, de consistencia dura y de color negro o marrón y están formados por hifas cortas frecuentemente muy soldadas entre sí, ricos en reservas y susceptibles de pasar a vida latente.

b.       Exudaciones: están constituidos por secreciones de la planta en forma de cera o gomas y que generalmente encuentra entremezclada con estructuras propagativas de hongos (esporas). En caso de enfermedades producidas por bacterias las exudaciones son de apariencia ceroso como una especie de cera contiene una gran cantidad de células.

c.       Espuma/fermentación: en tubérculos de papa almacenados a temperatura alta y oscuridad.

d.       Esporas/micelio/haustorio/himenio: son estructuras reproductivas y vegetativas propias de los hongos. Tienen diversidad de formas y septos, y el micelio es de apariencia algodonosa o en forma de tela de araña y está constituida por una serie de filamentos de color blanquecino, gris, amarillo, plomizo o diferentes tonos de marrón. Los haustorios son los órganos de absorción y se observa en cortes histológicos de órganos de la planta in vivo y el himenio es una estructura macroscópica cargada de micelio muy consistente.

e.       Conidias y oidiosporas, son estructuras reproductivas y propagativas que generalmente forman agrupaciones o fructificaciones que tienen características especiales. Así tenemos:

f.        Royas. - presentan como signo estructura denominadas soras que contienen gran cantidad de esporas y que pueden ser de color amarillo, rojizo-anaranjado o marrón oscuro, Son propias de hongos Uredinales y se les encuentra especialmente sobre los tallos y hojas.

g.       Carbones.- son una masa pulverulenta de color marrón o negruzco, constituido por masas de esporas y micelio de los Ustilaginales. Generalmente el almidón o en órganos de reserva como los choclos del maíz amarillo blanco o amarillo duro.

h.       Mildius. - se manifiestan en el envés de las hojas y tallos en forma de una pelusilla aterciopelada de color blanco, plomizo o violáceo, esta pelusilla aterciopelada de color gris o blanco está constituida por esporangióforos y esporangios de los hongos Peronosporales.

i.        Oídiums.- es una especie de polvillo blanco grisáceo constituido por micelio, oidióforos y oidias de los hongos Erysiphales. Se le encuentra en cualquier parte aérea de las plantas y puede hacerse presente en ambas caras de las hojas.

j.        Fumagina.- este signo se observa como una especie de “costra” de color negro o marrón oscuro. Esta costra está constituida por el micelio y esporas de hongos de los géneros Capnodium y Fumago que recubren tallos, hojas, peciolos, pétalos y frutos de plantas que han sido previamente parasitados por áfidos o queresas, porque el hongo epifito rara vez vive a expensas de la planta y utiliza las secreciones azucaradas de las queresas.

k.       Moho: es un signo formado por masas de esporas y micelio de hongos Aspergillus, Penicillium, Rhizopus y Mucor que comprometen especialmente frutos suculentos o secos. El signo se distribuye en forma circular con una coloración azul, verde o marrón de acuerdo al organismo causante.


PRÁCTICA 4

 

ENFERMEDADES ABIÓTICAS EN LAS PLANTAS

 

Son desordenes fisiológicos de origen no parasitario, puesto que son causados por factores inanimados y por lo tanto no son fácilmente trasmisibles.

Las enfermedades abióticas se deben fundamentalmente a condiciones adversas del ambiente en el cual desarrolla la planta y actúa en forma individual o en interacciones inter o intra especificas provocando “síntomas complejos” de difícil determinación. Las plantas se desarrollan parte en el ambiente del suelo y parte en la atmósfera.

En la Atmósfera los factores abióticos importantes son:

a.       Temperatura

Si las temperaturas son muy altas producen quemaduras y ampolladuras (elevación local de la epidermis por acumulación de líquidos), ambos síntomas son de tipo necrótico. Si las temperaturas son muy bajas provocan la formación de cristales de hielo tanto dentro de las células como en los espacios intercelulares (“heladas”).

b.      Humedad relativa

Si la humedad relativa de la atmósfera es muy baja, es importante sobre todo cuando hay interacción con la temperatura alta, en cuyo caso se producen marchiteces.

c.       Luz solar

La deficiencia de la luz solar produce síntomas de clorosis, etiolación, alargamiento de los entrenudos, caída de las flores y otros síntomas.

d.      Lluvia, el viento, la nieve y el granizo tienen un efecto mecánico como tumbado de plantas. También ocasionan el quebrado de nervaduras de hojas, tallos, rotura, perforación de hojas y caída de hojas, flores y frutos.

e.       Los rayos, los relámpagos y los truenos tienen una acción directa en forma de quemaduras y provocan distorsión de los tallos.

f.        Las temperaturas frías, altas y la falta de aeración en almacenes producen necrosis.

g.       Presión atmosférica a una menor presión atmosférica daría lugar a una menor apertura de las estomas, una menor cantidad de C02 disponible para el cultivo, menor fotosíntesis y por ello una menor nutrición de la planta.

h.      Contaminación ambiental en la forma de gases de invernadero, gases carburantes, hidrocarburos de petróleo y residuos de fábricas produce quemaduras y defoliación.

En el Suelo, entre otros factores que son importantes para la planta tenemos:

a.              Humedad del Suelo, ya sea deficiente o excesiva provoca síntomas de marchitez. El mal manejo del riego provoca rajaduras en frutos y tubérculos.

b.             Textura y estructuras inadecuadas inducen malformación de órganos subterráneos, rotura de raíces y crecimiento pobre de las plantas.

c.              pH del suelo tiene efecto sobre la disponibilidad de elementos que intervienen en la nutrición de la planta.

d.             Composición química del suelo en relación con los elementos que necesita la planta para su desarrollo, la deficiencia de los cuales puede provocar alteraciones y síntomas complejos.

e.              Agroquímicos mal aplicados, pueden incitar quemaduras, encrespamientos y malformaciones en diferentes órganos de la planta tanto aéreos como en los subterráneos.


PRÁCTICA 5

 

VIRUS FITOPATÓGENOS

 

Los virus son entidades infectivas submicroscópicas que se multiplican únicamente en el hospedante. Los virus causan en las plantas una serie de síntomas a veces complejos, que en muchos casos pueden ser confundidos por otras causas. Sin embargo, muchos de ellos a diferencia de otros patógenos vegetales pueden provocar síntomas locales y generalizados. También tienen la particularidad de que un mismo virus puede inducir síntomas diferentes en hospedantes diferentes.

I.          Los síntomas locales: son aquellos que se manifiestan alrededor del punto por donde la partícula viral penetró.

Manchas cloróticas: Ejemplo: TMV (Tobacco Mosaic virus) en Chenopodium quinoa

Manchas necróticas. Ejemplo: TMV en Nicotiana glutinosa

Anillos cloróticos: Ejemplo: PVX (Potato virus X) en Chenopodium amaranticolor.

Anillos necróticos: Ejemplo: TRSV (Tobacco ring spot virus) en Nicotiana tabacum.

 

II.             Síntomas generales: Son del tipo sistémico, es decir se manifiestan en toda la planta o gran parte de ella sin considerar el punto por donde penetró el virus.

a.       Enanismo: Podría ser un crecimiento pobre de toda la planta o de algunas de sus partes. Este síntoma es uno de los más comunes en enfermedades causadas por virus.

b.       Amarillamiento: No son muy numerosos los virus que causan este síntoma. Ejemplo: TRSV en Nicotiana tabaccum

c.        Manchas cloróticas: Ejemplo CMV en pepinillo

d.       Estrías cloróticas. Ejemplo: CMV en achira

e.       Mosaicos: Este síntoma significa la alternancia de color verde claro y oscuro en hojas o la alternancia de zonas más coloreadas o menos coloreadas en frutos y flores. Es otro de los síntomas más comunes ya que la mayoría de los virus tienden a presentar mosaico. Ejemplo: TMV produce mosaico en plantas de tomate y frutos con áreas des pigmentadas. TBV (Tulip breaking virus) produce la variegación de flores de tulipán.

f.        Anormalidades: En sus siguientes formas:

-          Hoja coriácea: Ejemplo: PLRV en papa.

-          Tumores: Ejemplo: WTV (Wound tumor virus) en trébol.

-          Deformaciones: Bien sea en reducción de partes del limbo. Ejemplo: CMV que produce hojas filiformes en Nicotiana glutinosa o como retorcimiento de hojas. Ejemplo: TMV en tomate.

-          Enrollamiento: Ejemplo: PLRV (Potato leaf roll) en papa.

-          Epinastia o alteración en el ángulo de inserción: en cuanto a la unión de una hoja y el ángulo de inserción de los pedúnculos con el tallo puede ser mayor de 180°.

Ejemplo: TMV en ají.

-          Encrespamiento: Ejemplo: TVMV (Tobacco vein mottle virus) en Nicotiana occidentalis, PVX más PVY en papa.

g.       Necrosis: Puede presentarse en sus formas de:

-          Estrías necróticas: Ejemplo: CMV en plátano

-          Necrosis generalizada: que se inicia desde el ápice de la planta y avanzar hacia abajo como en el caso de TRSV en Vigna sinensis, o comenzar de la base de la planta y avanzar hacia arriba como con PVY (Potato virus Y) en papa.

-          Anillos necróticos: Ejemplo: TRSV en Nicotiana tabacum

-          Manchas necróticas: Ejemplo: PVY en papa.


PRÁCTICA 6

 

BACTERIAS FITOPATÓGENAS

 

Las bacterias son patógenas procariotas unicelulares que se multiplican por división binaria y que pueden producir enfermedades del tipo vascular, parenquimatosa o hiperplasia.

Enfermedades vasculares: se producen cuando hay obstrucción del sistema vascular por la reproducción de bacterias en estos tejidos y por la producción de ciertas sustancias por parte de la bacteria lo que impide el libre fluido de los solutos dentro de la planta.

El síntoma típico de marchitez por oclusión de vasos se presenta en las infecciones producidas por

Ralstonia solanacearum.

Los géneros Erwinia, Ralstonia, Xanthomonas generalmente también producen estos síntomas.

Enfermedades hiperplasias: se caracterizan por la formación de agallas, tumores y nódulos o por la formación de órganos adicionales a partir de yemas adventicias. Los géneros Agrobacterium y Rhizobium producen este tipo de afecciones.

 

Tabla 1:

Especies bacterianas y las enfermedades que producen sobre los cultivos

Especies bacterianas

Enfermedades que causan

Ralstonia solanacearum - raza 2

 

Pseudomonas savastonoi

Tuberculosis del olivo

P. phaseolicola

Hielo amarillo del frijol

Xanthomona malvacearum

Mancha angular del algodonero

X. phaseoli

Tizón común del frijol

X. rubrilineans

Raya roja en caña de azúcar

Erwinia stewartii

 

E. caratovora var. carotovora

Pudrición en hortalizas

E. cartovora var. atroseptica

Pierna negra de la papa

A. tumefaciens

Agalla de la corona, frutales de hueso y vid

 A. radiobacter pv. tumefaciens

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICAS N° 7, 8

 

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

 

Los hongos son organismos de gran importancia económica, pues muchos de ellos causan enfermedades muy serias en plantas cultivadas.

El cuerpo de los hongos está constituido por filamentos ramificados denominados hifas, que en conjunto forman el micelio o estructura vegetativa.

Los hongos son considerados como plantas inferiores y están incluidos dentro de la división Mycota que comprende 2 subdivisiones: Myxomycotina y Eumycotina.

Subdivisión Myxomycotina

No poseen micelio, la estructura vegetativa la constituye el plasmodio, el que a la madurez da origen a los esporangios que constituyen esporas. Cada espora al germinar deja en libertad zoosporas biflageladas.

Clase Plasmodiophoromycetes

Estructura vegetativa: plasmodio que se desarrolla dentro de un hospedante.

Estructura propagativa: por ejemplo, las zoosporas con dos flagelos desiguales, en forma de látigo. Las zoosporas pueden actuar como gametos.

 

Orden Plasmodiophorales Familia Plasmodiophoracea Especies:

1.      Plasmodiophora brassicae

Enfermedad: “Hernia de la col”

Síntomas: Agallas en el cuello de las plantas y las raíces.

2.      Spongospora subterránea

Enfermedad: “Roña o sarna pulverulenta en la papa”

Síntomas: Presencia de pústulas en forma de cráteres en la superficie de los tubérculos.

Subdivision Eumycotina

Son los hongos verdaderos. Las formas más primitivas carecen de micelio, pero las más evolucionadas poseen micelio bien desarrollado, el que puede ser cenocítico o septado.

Clase Chytridiomycetos

Estructura vegetativa: carecen de micelio o de existir es muy rudimentario (rhizomicelio).

Estructura reproductiva: zoosporas uniflageladas que actúan como gametos.

Orden Chytridales Familia Chytridiaceae

Especie: Synchytrium endobioticum

Enfermedad: “verruga de la papa”

Síntomas: Tumores grandes de forma irregular sobre los tubérculos.

Familia Physodermataceae

Especie: Physoderma zea-maydis

Enfermedad: “Mancha parda del maíz”

Síntomas: Manchas cloróticas en las hojas y color castaño oscuro en la nervadura central, nudos y entrenudos.

Especie: Physoderma alfalfae (Uroplyctis alfalfae)

Enfermedad: Agalla de la corona de la alfalfa

Síntoma: Agallas blanca a gris parduzca en el cuello de la planta.

 

 

 

Clase Oomycetes

Estructura vegetativa: micelio cenocítico bien desarrollado.

Estructura propagativa: esporangios que pueden germinar dejando en libertad zoosporas biflageladas uno en forma de látigo y el otro en forma de plumilla o directamente produciendo micelio.

Estructuras reproductivas: tienen heterogametos, oogonio o gametangio femenino que contiene la oosfera (gameto femenino) y el anteridio o gametangio masculino contiene los anterozoides que son los gametos masculinos. La unión de los gametos de origen a la oospora (zigoto).

1.      Orden Saprolegniales

Familia: Saprolagneaceae Especie: Aphanomyces euteiches

Enfermedad: Pudrición negra de la raíz de la arveja y haba Síntoma: Pudrición radicular

 

2.      Orden Peronosporales

Familia Pythiaceae

Se caracteriza porque la hifa y los esporangióforos son bastante semejantes. Los esporangióforos tienen crecimiento indefinido.

Genero Pythium:

El esporangio puede formar una vesícula donde termina de desarrollarse las zoosporas.

Especies: Pythium debaryanum

Enfermedad: “chupadera fungosa”, pudriciones, varios Hospedantes: Especie: Pythium ultimun

Enfermedad: “chupadera fungosa”, pudriciones, varios hospedantes.

Síntomas: Pudrición en raíces, tallos y frutos, chupadera fungosa.

Género Phytophthora:

El esporangio forma las zoosporas en la que no hay la formación de vesículas.

 

Tabla 2.

Especies fungosas y las enfermedades que producen sobre los cultivos

 

Especies

Enfermedades

Phytophthora infestans

“Mildiu”, “hielo” o “rancha”, lancha,

 

“Pudrición” en raíces, tubérculos,

manchas necróticas afelpadas en hojas.

Phytophthora capsici

“Pudrición radicular” Capsicum

Phytophthora palmivora

“Pudrición del fruto” del cacao

Phytophthora cinnamomi

“Pudrición radicular” del palto

Phytophthora erytroseptica

“Pudrición rosada” papa

Phytophthora parasitica

“Gomosis” de los cítricos.

Phytophthora megasperma

“Pudrición “ de las raíces de

Brassicaceae

Phytophthora cactorum

“Pudrición” del pepino y calabaza

 

 

Phytopythium spp.

“Pudrición” en papa y varios cultivos

 

 

 

 

Familia Albuginacea

En este grupo existe diferencias morfológicas entre la hifa y los esporangióforos, de crecimiento definido, son cortos gruesos, claviformes. A partir de los esporangióforos se forman los esporangios en cadenas.

Especie: Albugo candida

Enfermedad: “Roya blanca” de las crucíferas

Síntomas: Pústulas de color blanquecino localizadas en el envés de las hojas.

Familia Peronosporaceae

Los esporangióforos son bien características, de crecimiento definido. Presentan ramificaciones sobre la que se forman esporangios individuales. B. lactucae presenta síntomas de manchas cloróticas en el haz y en el envés presencia de una pelusilla blanquecina formada por esporangióforos y esporangios.

 

 

Tabla 3.

 Especies Peronosporaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos

 

Sclerospora macrospora

“Mildiu” Caña de azúcar

Plasmopora viticola

“Mildiu de la vid”

Peronospora effusa

“Mildiu” quinua, espinaca

Peronospora destructor

?

Peronospora parasitica

“Mildiu” de la col

Peronospora trifoliorum

“Mildiu” de la alfalfa

Pseudoperonospora cubensis

“Mildiu de la cucurbitaceae

Bremia lactucae

“Mildiu” de la lechuga

 

 

 

Clase Zygomycetes

Estructura vegetativa: Micelio cenocítico

Estructura reproductiva: la reproducción sexual se realiza por la fusión de porciones de hifa que actúan como gametos y dan como resultado la formación de una zygospora.

 

 

Orden Mucorales

Especies:

Rhizopus nigricans Rhizopus stolonifer

Síntomas: Pudrición húmeda en órganos carnosos como el camote y frutos como fresas, melocotón, chirimoya.

          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 09

 

CLASE - FORMA DEUTEROMYCETES U HONGOS IMPERFECTOS

 

Esta clase-forma incluye un gran número de patógenos que afectan a diversos cultivos. Existen unas 15.000 especies. Presentan hifas septadas que puede fragmentarse y originar conidias. Las estructuras propagativas están constituidas por conidióforos en cuyo ápice se insertan las conidias. Estos pueden ser libres o agrupados formando esporodoquios y synemas, o hallarse dentro de cuerpos fructíferos denominados picnidios y acérvulos.

Estructura de reproducción sexual, están consideradas en otras clases, pudiendo recaer en: Zygomycetes, Ascomycetes y Basidiomycetes.

Las especies en Deuteromycetes se incluyen en tres grupos: 1. Blastomycetes, presentan un soma formado por células con aspectos de levadura, con o sin seudomicelio, si tienen micelio verdadero nunca está bien desarrollado. 2. Coelomycetes, hongos con micelio septado bien desarrollado que se reproducen mediante conidios que se forman en picnidios o acérvulos; y el grupo 3. Hyphomycetes, son hongos con hifas septadas bien desarrolladas y los conidios nunca están dentro de picnidios ni acérvulos.

 

Orden-Forma Moniliales. -

Familia-Forma Moniliaceae: Los conidióforos y conidias son hialinos.

 

Tabla 4.

  Especies Moniliaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos

 

Especies

Enfermedad

Botrytis cinerea/Botryotinia fuckeliana

“Pudrición gris” en arándano y naranjo

Verticillium albo-atrum

“Marchitez” del algodonero

Monilia fructicola

“Pudrición del fruto” melocotonero

Oidium spp.

“Oidiosis” polífago

Geotrichum candidum

“Pudrición” Tomate, melocotonero

 

Familia - Forma Demateaceae: Los conidióforos y conidias son oscuros.

 

Tabla 5.

                         Especies Demateaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

 

Especies

Enfermedad

Pyricularia oryzae

“Quemado”, “quema”, “bruzone” en arroz

Cercospora coffeicola

“Mancha foliar” del cafeto

Thielaviopsis basicola

“Podredumbre radicular” del algodonero

Stemphyllium botryosum

“Moho foliar” en cebolla

Bipolaris turcicum

“Mancha foliar” en maíz

Alternaria alternata

“Mancha foliar” algodonero

Alternaria solani

“Alternariosis”, “Tizón temprano” en papa

A.                brassicae

“Alternariosis”,“Tizón temprano” en papa

A.                dauci

“Alternariosis”, “Tizón temprano”, papa

A.                tenuis

“Alternariosis”, “Tizón temprano”, papa

A.                tenuissima

“Alternariosis”, “Tizón temprano”, papa

 

 

 

 

Familia - Forma Stilbaceae: Los conidióforos forman un synema

Especie: Isariopsis clavispora

Enfermedad: “Mancha foliar” – vid

Familia- Forma Tuberculareaceae: Los conidióforos forman esporodoquios.

Especie: Fusarium moniliforme, F. lini, F. solani

Enfermedad: “Chupadera fungosa”, “Pudrición radicular”, varios hospedantes

Síntomas: Las especies de esta familia pueden causar pudriciones, marchitez, manchas foliares y damping off o “chupadera fungosa”.

Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza T Foc. “Mal de Panamá”, “Fusariosis”, “Pudriciones radiculares”

Grupo Coelomycetes

Orden - Forma Sphaeropsidales /Phomales

Los conidióforos y conidios se hallan dentro de un cuerpo fructificante en forma de botella que recibe el nombre de Picnidia.

 

Familia - Forma Sphaeropsidaceae.-  Posee picnidia de color oscuro, con ostiolo definido, conidióforos cortos hialinos.

 

Tabla 6.

Especies Demateaceae y enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

 

Especies

Enfermedad

Ascochyta pisi

“Antracnosis” arveja

Septoria apii

“Mancha foliar” apio

Diplodia natalensis

“Gomosis de las ramas” - naranjo

Diplodia zeae

“Pudrición seca de maíz”

Dendrophoma sp.

“Manchas foliares” color purpura.

Macrophomina phaseolina

“Podredumbre carbonosa”

Phoma cactorum

“Pudrición” en cactus

Phomopsis citri

“Melanosis”, “Cancro gomoso” cítricos

Phyllosticta phaseolina

“Mancha foliar” y en legumbre frijol.

Lasidiploidia (Botryodiplodia) theobromae

“Muerte regresiva” mango, palto, cítricos y otros cultivos hortofrutícolas.

Pyronochaeta terrestris

“Raíz rosada” - cebolla

Septoria graminnicola, S. nodorum

“Manchas” ,“lesiones” en cultivos: ?

Leptosphaeria nodorum

“Manchas”, “lesiones” en ?, fase:?

L. microscópica

?

L. avenaria

?

 

 

Orden - Forma Melanconiales.- Los conidióforos y conidias se encuentran en un cuerpo fructificante en forma de plato denominado “acérvulo”. Las conidias están reunidas en una masa mucilaginosa, a veces es posible observar alrededor o entre la masa de esporas las estructuras largas, gruesas oscuras (setas).

Familia - Forma Melanconiaceae. - Los acérvulos presentan color blanco, crema, anaranjado, negro. Los cuerpos fructififeros se desarrollan debajo de la cutícula o epidermis del hospedante y generalmente irrumpen a la madurez.

 

 

 

 

 

Tabla 7.

 Especies de Melanconiaceae y las enfermedades que producen sobre los cultivos agrícolas

 

Especie

Enfermedad

Gloesporium orbiculare

“Mancha del fruto” Cucurbitaceae

Colletotrichum lindemuthianum

“Antracnosis”, “Antracnosis” Frijol

Pestalotia guepini

“Mancha foliar”, “Antracnosis” parte aérea en palto.

 

 

Orden - Forma Mycelia Sterilia. - No poseen conidias, sin estructuras sexuales.

 

Tabla 8.

 Especies de Mycelia Sterilia y enfermedades que producen en los cultivos agrícolas

 

 

Rhizoctonia solani

“Chupadera” Varios cultivos

Sclerotium rolfsii

“Pudrición del cuello”, “Pudrición basal” Varios cultivos

S. oryzae

“Pudrición basal” en cultivo de arroz

S. cepivorum

“Pudrición blanca” ataca cebolla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 10

 

CLASE ASCOMICETOS

 

Los Ascomicetos al igual que los Basidiomicetes son hongos superiores porque poseen estructuras más complejas de reproducción sexual.

Estructura vegetativa: Micelio septado.

Estructura propagativa: Conidias que a veces se presenta en un hospedante distinto al de las estructuras sexuales, por lo que un principio se pensó que eran especies distintas. Esto originó que a las estructuras asexuales se les diera otro nombre.

Por conveniencia y para evitar confusión, en la literatura se les sigue llamando a los Ascomycetes con dos nombres correspondientes a la fase asexual y sexual. Las fases asexuales sin embargo están consideradas en la Forma-Clase Deuteromycetes.

Estructuras reproductivas; el ascogonio o gametangio femenino y el anteridio o gametangio masculino. La unión de los núcleos de los 2 gametangios da origen a las ascas que contiene generalmente 8 ascosporas. Las ascosporas constituyen las estructuras propagativas de origen sexual.

La mayoría de los Ascomycetes tienen sus ascas encerradas en una estructura que toma el nombre genérico de ascocarpo pero de acuerdo a su forma y otras características puede ser un cleistotecio, peritecio o apotecio.

Otro grupo de Ascomycetes tienen sus ascas dentro de los lóculos formados en un estroma que está constituido por un conglomerado de hifas.

1.       Sub-Clase Hemiascomycetes: Presentan un ascocarpo con ascas libres generalmente emergen a través de la epidermis del hospedante.

 

Orden Taphrinales Familia Taphrinaceae:

Especie: Taphrina (Exoascus) deformans

Enfermedad: “Cloca” del melocotonero

Síntomas: Encrespamiento de las hojas las que además toman un tinte clorótico o rosado brillante. La enfermedad se manifiesta especialmente en las hojas más tiernas del ápice de las ramas.

2.       Sub- Clase Euascomycetes: Las ascas están contenidas en un ascocarpo.

SERIE I: Plectomycetes. - El ascocarpo es un cleistotecio que puede ser completamente cerrado o puede tener un ostiolo. Las ascas dentro del cleistotecio están distribuidos desordenamente y a la madurez se desintegran.

 

Orden Eurotiales Familia Eurotiaceae

Géneros: Aspergillus y Penicillium (anamorfos); Eurotium repens (teleómorfo)

Enfermedades: “Pudriciones” y “mohos” en tonos diversos (síntomas).

SERIE II: Peronomycetes. El ascocarpo es un peritecio. El peritecio puede ser completamente cerrado o estar provisto de ostiolo, pero las ascas están distribuidas de forma ordenada.

 

Orden Erysiphales: Fitoparásitos obligados que causan la enfermedad conocida como “oídium” o “mildiu polvoriento”.

 

 

 

 

 

 

Estructura vegetativa: micelio septado y hialino que crece en superficie del hospedante penetrando solo sus haustorios a las células epidérmicas. Excepciones de esta regla son Leveillula taurica y Phyllactinia corylea que introduce su micelio más profundamente.

Estructuras propagativas de origen asexual: oidias que se forman solitarias o en cadena en el extremo de los oidióforos.

Estructuras reproductivas de origen sexual: Ascosporas que se forman en ascas de forma globosa. El cleistotecio que encierra las ascas puede estar provisto de apéndices de forma y longitud variados. El cleistotecio es la estructura de conservación de estos patógenos.


Figura 1: Peritecios oscuros de Ophiobolus graminis Sacc. (Gaeumannomyces graminis Arx & D. L. Oliver) en las vainas foliares de arroz. (Olivos, M. I. 1979).

Tabla 9.

Especies de hongos Eurotiales y sus hospedantes

Especies

Hospedantes

Salmonia malachrae, Leveillula táurica (Oidiopsis gossypii)

Algodonero

Erysiphe polygoni (Oidium balsamii)

Frijol, soya, arveja, tacón, lechuga.

Erysiphe cichoracearum (Oidium

ambrosiae)

Melón, sandía, zapallo, calabaza,

girasol, papa.

Sphaerotheca pannosa (Oidium

leucoconium)

Melocotonero, rosal

Podosphaera leucotricha (Oidium spp.)

Manzano

P. oxycanthae (Oidium erataegi)

Cirolero

Oidium caricae

Papayo

Erysiphe graminis tritici (Oidium moniliodes)

Trigo

Erysiphe graminis hordei (Oidium

moniloides)

Cebada

Erysiphe graminis avenae (Oidium

moniloides)

Avena

Uncinula necator

Vid

Oidium spp.

Mango, palto, yuca, casuarina

 

El síntoma de la enfermedad es una pulverulencia blanca grisácea en la superficie aérea de la planta. Ataques severos provocan defoliación, necrosis de tallos, caída de flores, deformación y caída de frutos.

 

Orden Sphaeriales: Presentan peritecios coriáceos o carbonosos, esféricos, globosos o piriformes con ostiolo y parafisas evanescentes; inmersos en los tejidos.

 

 

 

 

 

Especies: Phyllachora graminis parasita gramíneas causando manchas cloróticas en las hojas, Ophiobolus oryzinus (Gaeumannomyces graminis Arx & D. L. Oliver).

Orden Diaphorthales: las ascas tienen pedúnculos cortos evanescentes.

Genero Glomerella: es la fase sexual de los géneros Gloesporium y Colletotrichum

Especie: Glomerella cingulata

Enfermedad: “Pudrición amarga” de la manzana

Síntomas: “Escaldaduras” de color castaño oscuro en los frutos: El signo se observa como pequeñas protuberancias negruzcas que son peritecios o acérvulos que desarrollan gran cantidad de esporas de color salmón rosado. Posteriormente el hongo produce pudrición del fruto.

 

Orden Clavicipitales: Produce peritecios dentro de un estroma bien desarrollado, las ascas son largas y cilíndricas con un poro por el que salen ascosporas filiformes. Estroma: estructura vegetativa compacta sobre o dentro de la cual se forman otras fructificaciones.

Especie: Claviceps purpurea

Enfermedad: “Cornezuelo del centeno”, la característica de esta enfermedad es el signo que se observa como un esclerocio negruzco situado en las espigas de los cereales: Estos esclerocios caen al suelo, germinan y producen los estromas que contienen los peritecios.

 

SERIE III: Discomycetes

Producen ascocarpos abiertos llamados apotecios que tienen forma de copa o disco de variados colores. Los apotecios llevan ascas claviformes o cilíndricos en la superficie. Entre las ascas se intercalan parafisas. Las especies causan pudriciones marrones en maderas, tanto en Europa cómo América en frutales de pomo y hueso, fresas y arándanos.

 

Ordenes Importantes:

Orden Helothiales: Apotecios en forma de copa o disco, ascas levemente engrosadas en el ápice, ascoporas redondas o elípticas.

 

Familia Sclerotiniaceae:

Especies:

1.             Monilia fructicola (Wint). Honey y Monilinia laxa (Aderh. & Rubl) Honey. Enfermedad: “Pudrición morena del melocotonero”, “Pudrición marrón” Síntomas: Pudrición seca y momificación de los frutos.

2.              Sclerotinia sclerotiorum

Enfermedad: “Pudrición blanda de las hortalizas” o “moho blanco”

Síntomas: Chupadera pudrición de la parte del cilindro central del tallo. El signo se observa como micelio blanquecino que se extiende en la raíz, cuello y hojas inferiores. A partir del micelio se forman esclerotes y de estas estructuras de conservación se forman apotecios.

3.              Pseudopeziza medicagines

Enfermedad: “Mancha negra de la alfalfa”

Síntomas: Manchas circulares negruzcas en las hojas. El apotecio es en forma de disco castaño oscuro muy pequeño que se presenta en el centro de la mancha.

 

 

 

 

3.   Subclase Loculoascomycetes

Las ascas se forman dentro de los lóculos de un estroma.

Orden Dothidiales: ascas bitunicadas, dispuestas en fascículos, no presenta parafisas.

Especie: Mycosphaerella musicola

Enfermedad: “Sigatoka” del plátano

Síntomas: manchas cloróticas o necróticas, ovales o circulares, grises, rodeadas por un anillo bruno oscuro.

Orden Pleosporales: ascas se forman entre seudoparafisas que son filamentos que se originan en la pared superior del lóculo y crecen hacia abajo.

Familia Pleosporaceae:

Especies:

1.      Venturia inaequalis

Enfermedad: “Sarna del manzano”

Síntomas: Manchas negruzcas en las hojas: En los frutos se producen lesiones corchosas: Los frutos pueden resquebrajarse y deformarse.

2.      Physalospora perseae

Enfermedad: “Antracnosis del palto”

Síntomas: Cancros en las ramas, troncos. En los frutos se presentan cancros hundidos, rojizos pardos. El centro de estas marchas es de color rosado.

Orden Helotiales: Inoperculados, ascos engrosados en los ápices y ascosporas redondas o en elipse.

Familia Sclerotiniaceae:

Especies: Monilia fructigena (M. fructicola), Monilinia roreri, Moniliophthora roreri.

Enfermedad: “Pudrición” de frutos de corozo ¿? y pepita

 

Presentación de informe de prácticas por el estudiante de Agronomía/Biología

- Estructuras morfológicas del hongo Botryotinia fuckeliana

- Ciclo biológico de Erysiphe necator

- Describa Ud. en la orden fungosas a continuación, una familia, mencione 5 especies y el control de los Capnodiales

- Qué tipo de enfermedades controla el fungicida NATIVO.

Redactar sus informes y todo documento académico usando el estilo APA

Participación de los estudiantes y cumplimiento de presentar los informes de práctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 11

 

BASIDIOMYCETES (CARBONES, ROYAS, HONGOS GELATINOSOS, SETAS O BEJINES)

 

Los Basidiomicetes presentan una estructura especializada denominada Basidia (uni o multiseptada) con esterigmas que sostienen 4 basidiosporas (AB, Ab, aB, ab) dentro de un basidiocarpo de diferente forma (resupinado, cerebriforme, conchiforme, pedicelado). Hifas con células binucleadas (dicarióticas), septas tipo doliporo (excepto royas y carbones); el micelio primario o promicelio, proviene de germinar una basidiospora, generalmente es muy fino uni o multinucleado, sin flagelo; siempre requiere unirse de otro promicelio para formar un micelio secundario.

 

La condición dicariótica proviene de la fusión de 2 células uninucleadas, las cuales unen sus protoplastos más no sus núcleos; la célula binucleada producto de la fusión se ramifica y cada una de las células resultantes conservan 2 núcleos. Otra forma de dicariotizarse el micelio es cuando dos basidiosporas germinan, forman un promicelio y al extremo del cual migran los núcleos, estos 2 promicelios se atraen, se anastomosan y la célula resultante tiene la condición dicariótica, pared celular con quitina, provisto de interconexiones celulares externas: asas, clampas y fíbulas; constituyen el grupo más evolucionado de los Fungi.

 

Se incluyen hongos comestibles y alucinógenos que sintetizan toxinas, enzimas, alcaloides y ácidos orgánicos. Algunos basidiocarpos macroscópicos comúnmente conocidos como “orejas de palo” (Chandrostereum purpureum) y píleos semejantes a un pequeño paraguas Agaricus sp, (Armillaria mellea).

Forman varios tipos de esporas durante su ciclo de vida por lo que los hongos causantes de “royas” producen: uredosporas, teleutosporas, picnidiosporas, aeciosporas y basidiosporas.


R. asexual: yemas, fragmentación del micelio, conidias (oidios, oidióforos en el agaricáceo Coprinus lagopus) en su forma imperfecta le corresponde a un ascomiceto; y por artrosporas.

Figura 2: Basidiosporas de un Agaricus bisporus (champiñón) Tomado de la Web.

Otros hongos causantes de “carbones” y “tizones” producen teleutosporas (clamidosporas) y basidiosporas o esporidias, se producen sobre un promicelio (probasidio) que resulta de la germinación de teleutosporas. Causan enfermedades de difícil control, aunque no son serios problemas en hortalizas (chalote, puerro y ajo), diseminándose por el viento, semillas, los seres humanos y animales.

 

 

 

 

 

1.- Sub Clase Heterobasidiomycetidae

Basidias septadas, multicelulares, parásitos de plantas y musgos.

Tremellales. - hongos de consistencia cartilaginosa, gelatinosa, saprobios o parásitos de plantas y de querezas. Basidias con septas transversales y divisiones verticales formando dos epibasidias. Ejemplo: Tremellodendron sp.

Familias:

Auriculariaceae: Auricularia auricularia, Helicogloea, Helicobasidium

Ceratobasidiaceae: Ceratobasidium sp. son hongos gelatinosos.

Dacrymycetaceae: Dacrymyces deliquesces. Hongos gelatinosos de color amarillo- naranja por el beta caroteno.

Tremellaceae: incluye hongos gelatinosos o pedicelados: Tremella fusiformis, Tremellodendrum sp. (Producto gastronómico chino).

Septabasidiaceae: basidiocarpo difuso, casi polvoriento, Septobasidium fumigatum, Uridinella sp. son parásitos de insectos (querezas).

Uredinales. - Son parásitos obligados en helechos, coníferas y angiospermas; desarrollan el micelio intercelularmente y están provistos de haustorios que extraen nutrientes y en madurez emergen del tejido de la planta rompiendo la epidermis, formando pústulas o soras superficiales que contienen gran cantidad de esporas, diferentes, de acuerdo al tipo de fructificación, ya que, durante el ciclo de vida, pasan por diferentes fases. Causan enfermedades conocidas como las “Royas” en la parte aérea de la planta.

En el Perú se menciona desde 1687 en la que afectó los cultivos de trigo de la costa peruana hasta desaparecerlo por completo.

Las informaciones de esa época, nos dice de la aparición de un “polvillo” sobre los trigales, y cuyo efecto se reflejaba en una disminución de los rendimientos. En la sierra peruana se encuentra también las tres royas, pero predominan y hacen serios daños, la roya negra, hasta los 2 500 msnm, la roya amarilla o de las glumas sobre los 3 000 msnm.

El síntoma es una pústula, el hongo se desarrolla en los espacios intercelulares y forma los haustorios, una vez maduro rompe la pared y produce gran número de síntomas consistentes en pústulas (Basidiocarpo resupinado) en hojas, vainas, tallos y glumas. En valles de Chao y Virú, se presentan epifitias de royas en espárrago.

Los Uredinales son hongos parásitos absolutos, durante su ciclo de vida pasan por cinco fases:

1.   0 = Pycnia o espermogonia (n): picniosporas (Berberis vulgaris).

2.   I = Aecia o ecidios (n+n): aeciosporas; amarillas, hospedante intermediario: B. vulgaris

3.   II = Uredo (n+n): uredosporas, Triticum; anaranjado o herrumbre. Reinfecta trigo por estomas.

4.   III = Telia (2n): teliosporas, Triticum; pústulas oscuras; al final de la estación, sobreinvernan

5.   IV = Basidia o Promicelio (n):  basidiosporas, sobreinvernan; al germinar originan las Pycnias.


De acuerdo a esas fases durante el ciclo de vida las royas pueden ser clasificadas en:

i.     R. demiciclicas.- generalmente tienen la fase O, I, III y IV, falta la fase II.

ii.   R. microcíclicas.- royas que presentan las fases 0, III y IV.

iii.   R. macrocíclicas.- royas en la que por lo menos se presentan dos estados dicarióticos y son de ciclo largo.

iv.   R. autoica se pueden presentar todas las fases en una sola especie vegetal, por ejemplo

Puccinia asparagi, Uromyces phaseoli, Melampsora lini.

v.   R. heteroica es cuando unas fases se forman en la misma especie de planta y otras fases en otros hospedantes. La roya requiere de un hospedante alternante que depende del tipo de roya por ejemplo Puccinia graminis tritici, su principal hospedante es trigo y el hospedante alternante es el agracejo: B. vulgaris (picnia y aecia). Uromyces caryophyllinus (roya del clavel) fases II y III; 0 – I, en las especies de Euphorbia sp.

La fase Telia/teliospora al germinar produce basidiosporas de diferente signo y penetran al tejido de Berberis sp., se desarrollan y forman las estructuras que se conocen como picnias o espermagonias conteniendo las espermatias o gametos masculinos, y en la parte externa en forma de flequillo se encuentran las hifas fértiles o gametos femeninos, al ser compatibles se forman las hifas dicarióticas y en el envés de la hoja se forma la pústula, que viene hacer una aecia con aeciosporas, las que por acción del viento caen sobre las vainas foliares del trigo, germinan y penetran, se desarrollan y luego en base a este tejido se forma otro tipo de pústula de color marrón, es un Uredo con las uredosporas unicelulares.

La fase Uredo/uredosporas es muy importante por ser repetitiva, se produce muchas veces mientras el cultivo está en estado vegetativo. Hasta 20 o más generaciones de uredosporas. Causas grandes epifitias. La uredospora puede germinar en la misma hoja y formar otro tipo de pústula que es una telia con teliosporas bicelulares; esto sucede en plántula o cuando la planta madura prematuramente causa una infección; una pústula en esta fase al germinar forma una basidia (4 basidiosporas).

El trigo es una planta introducida al Perú, en la época del coloniaje, los agricultores a veces no desean cultivar esta planta, no solo por temor a esta enfermedad, sino porque no responde a sus expectativas económicas.

Actualmente, su cultivo solo se realiza en los valles interandinos, siendo necesario, importar anualmente la mayor parte del trigo que se consume en el país.

Orden Uredinales:

1.  Coleosporaceae: Coleosporium solidaginis

2.  Melampsoraceae: Melampsora lini “roya” del lino, Cronartium ribicola, Ceratelium fici.

3.  Puccinaceae: Ejemplos: Uromyces phaseoli, “roya” del frijol, (Caeoma, Aecidium, Roestelia, tienen la fase aecia).

Hemileia vastatrix produce la “roya” del cafeto

Phakopsora vitis Syd. Causa la “roya” sobre las vides, pústulas erumpentes en el envés y amarillamiento el haz.


Phakopsora gossypii (Arth.) produce la “roya” en algodonero, se ha encontrado en la India, Venezuela y Colombia.

Puccinia melanocephala (uredosporas) royade la caña de azúcar; manchas amarillas y luego marrón rojizo, manchas húmedas alargadas, paralelas a las nervaduras, y visibles tanto en el haz como en el envés del parénquima foliar. Las manchas están rodeadas de un halo amarillo y luego se abren para originar las pústulas que exponen las uredosporas. Estas estructuras son las que se diseminan. La enfermedad se ve favorecida por condiciones de temperaturas y humedad relativa alta, que hacen que germinen las uredosporas y penetran a las hojas; se llega producir veces pérdidas considerables.

La enfermedad se controla con uso de variedades resistentes, pero en caso que se presente las condiciones favorables para el hongo y los daños sean de consideración se aplican los mismos productos para la roya del algodonero.

P. coronata var. avenae “roya” de la hoja en avena. Ramnus cathartica (hospedante alternante).

Aecidium cantensis “roya” de la papa, posee la fase aecia

Puccinia asparagi D.C., roya” del espárrago autoica y macrocíclica, en el valle de Chao, Virú.

Puccinia graminis Pers. “roya del trigo” (Pústulas lineales a lo largo del tallo, hojas, vainas aristas y granos).

Puccinia graminis f. sp. tritici roya morena o de la hoja del trigo. Hospedante alternante es

el Thalictrum sp.

Puccinia graminis f. sp. hordei, roya negra o roya del tallo de la cebada

Puccinia graminis f. sp. secalis, roya negra o roya del tallo del centeno

Cada forma especial (f. sp.) está subdividida a su vez en otros grupos que se denominan razas fisiológicas, cada una de las cuales ataca a determinadas variedades de cada cereal. La identificación de estas razas, se hace por medio de variedades diferenciales por cada cereal.

La clasificación de las cuales, depende la reacción que ofrezcan al tipo de roya probada, de acuerdo a una clave internacional establecida. Hasta 1965 se habían determinado 200 razas fisiológicas de Puccinia graminis tritici.

Todas las fases de P. graminis pasan una parte de su ciclo biológico en B. vulgaris y otros Berberis. En Huancavelica a 3254 msnm se ha encontrado B. divaricada Rusly, infectado por roya (aecidias), y lo mismo se ha observado en Cajamarca, Perú.

Puccinia hordei (P. anomala) produce la “roya de la cebada” H. intermediario Ornitoghalum umbelatum.

Puccinia striiformis f. sp hordei, roya amarilla” o “de las glumas” de la cebada

Puccinia striiformis f. sp. tritici, roya amarilla” o “de las glumas” del trigo. Thalictrum spp.

Puccinia paulensis “roya del ají”

Puccinia pimpinellae “roya” del anís”


Puccinia chrysanthemi “roya” del crisantemo

Puccinia helianthus “roya del girasol”

Puccinia purpurea se encuentra en la grama china, sorgo y sudan grass

Puccinia polysora “roya” del maíz

Puccinia orachidis “roya” del maní

Puccinia sorghi “roya” del Zea maydis y Oxalis spp.

Puccinia porri “roya” del ajo, es una roya autoica. No está en Perú (Ames 1995)

Puccinia cressae “roya” en Cressa truxillensis (royas de plantas halófilas)

Phragmidium disciflorum “roya” de la rosa es autoica; produce las formas (0; I; II; III y IV)

Tranzchellia pruni-spinosae, produce la “roya” del ciruelero

Uredo cherimoliae “roya de la chirimoya”

Uromyces caryophyllinus produce la “roya” del clavel Uromyces phaseoli var. typica “roya” del frijol Uromyces cicerons arietinus “roya” del garbanzo Uromyces fabae “roya” en haba y lenteja

Uromyces pisi “roya” de la arveja

Uromyces medicagines roya de la alfalfa

 

Cephaleurus virescens Kunze, roya roja del té: pero en este caso es causada por un alga, en la cara superior de las hojas son discos blancos y rojizos, delgados superficiales y fuertemente adheridos (Bazán de Segura, 1965).

 

Asignación: Hacer la Escala para evaluar “Royas” en una Poacea y otra Fabaceae.


 

Figura 3: Ciclo de la roya de los cereales. Cortesía R. Mont.

 

Control de royas. - Usar fungicidas de contacto como los Ditiocarbamatos, cúpricos, o sistémicos de acción tóxica (Triazoles: Alto 100 SL y Granit SC), sulfonamidas y Baytan a las raíces, empleo de variedades moderadamente resistentes en cebada (UNA-80, UNA- 8272, Buenavista, otras) en trigo y en otros cultivos brindan los mejores resultados en campo.

Hacer labores culturales: enterrar las áreas afectadas, ventilación del campo y otras más. Remoción de los hospedantes alternantes de patógenos, rotación de cultivos para disminuir el incremento de las poblaciones de patógenos, seleccionar épocas de siembra y evitar períodos favorables de fuertes daños, uso de semillas libres de roya y cultivos trampa, selección de sitios de cultivo, poda, defoliación, aislamiento de otros cultivos, manejo del área y fertilizantes.

 

 

 

En Conecticuct y Massachussets se dieron leyes para erradicar el Berberis (Parris 1968), como hospedante alternante de la roya del tallo del trigo (Puccinia graminis) antes de que esta interrelación fuera probada en 1865. Se enfatiza en Manejo integrado de plagas (insectos y patógenos).

 

Orden Ustilaginales. - Son hongos que causan los “Carbones” o “Tizones”. El síntoma es una masa pulverulenta de color amarilla, anaranjado, verde o negro que se forma en la parte aérea de la planta (tallos, inflorescencias, granos) como si fueran “bolsas carbonosas”. Al atacar las Poaceas, el almidón del grano es reemplazado por la masa pulverulenta negruzca muy notoria constituida por las clamidosporas del hongo, éstas al germinar producen basidiosporas.

Poseen una limitada época de infección y un lugar limitado en el hospedante para producirla.

Familias de Hongos Ustilaginales:

1.      Ustilaginaceae: Ustilago, Sphaceloma, Tecaphora.

2.      Tilletaceae: Tilletia barclayana (granos de arroz reemplazados por masa carbonosa pulverulenta negra), Urocystes, Neovossia, Entiloma

3.      Graphiolaceae: Graphiola phoenix.

 


 

Figura 4: Ciclo biológico de Tilletia caries, B, C, E, G, I, tomado con permiso de los autores, de Bunt or stinking smut of wheat (planografiado), 1941, Holton y Heald, Burguess Publishing Co.,  Minneapolis, con peermiso, del Manual of Plan diseases, de F. D. Helad, 1926, McGRaw-Hill Book Co., Nueva York.

 

Se consideran los siguientes tipos de Carbones:

1.  Infección en espigas y panículas

Ustilago nuda “carbón desnudo” de la cebada y del trigo; se cultiva en el laboratorio y crece como levadura y no como hifas.

Ustilago tritici “carbón desnudo del trigo”

 

 

 

 

2.  Infección en plántula.

Tilletia caries, “carie” o “carbón” del trigo

Ustilago hordei, “carbón vestido de la cebada”

Ustilago kolleri, “carbón cubierto de la avena”

Urocystes cepulae “carbón de la cebolla”

 

3.  Infección local

Neovosia horrida “carbón del grano del arroz”

Ustilago maydis “carbón del maíz”

Tecaphora solani “carbón de la papa”


Figura 5: Carbón del maíz amarillo en campo - Tucume-2002.

Lambayeque. Fototeca M. Olivos.

 

 

4.  Falso Carbón del arroz:

Ustilaginoidea virens.- La literatura fitopatológica citan a (Atkins 1974, Cheaney y Jennings 1975, Ou 1972, Revilla 1951, Revilla 1955) que mencionan al hongo causante del “Falso carbón del arroz”, según García (1979) del Centro de Investigaciones de arroz en Vista Florida, Ferreñafe al hongo U. virens que pertenece a Ascomycetes (Orden Sphaeriales) y no a la Clase Basidiomycetes (Ustilaginales) al cual pertenecen los “carbones” propiamente dichos, por lo cual estoy en desacuerdo dado que no se encuentran ascostromas. Cada una de las panojas muestran de 1 a 7 masas (spore balls) coloreadas, que remplazan completamente al grano y con un máximo de 11 mm, con masas de color anaranjado intenso y color verde oscuro. Hoy se registran en variedades modernas desde la campaña 2005-2006.

Ustilago scitaminea “Carbón en caña de azúcar”, presente en Paramonga (Perú), Colombia, Ecuador y en los campos azucareros de ex cooperativas agrarias en Lambayeque.

Entyloma oryzae H. & P. Sydom “Carbón de la hoja de arroz”, los síntomas son manchas lineales, rectangulares o elípticos angulares en las hojas, son de color negro plomizo, cubiertas por la epidermis. Al remojar en agua durante unos cuantos minutos, la epidermis se rompe poniendo de manifiesto abajo una masa de esporas negras. La cantidad y la fecha de aplicación del nitrógeno tienden a influir en la severidad de la enfermedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 12

 

                         CARBÓN DEL MAÍZ Y CARBÓN DE LA PAPA

 

 

 

Figura 6: Ciclo de vida del Ustilago maydis. Tomado de Fincham &c Day.

 

Control de los tipos de Carbones:-

1. - Carbones de Infección floral

Tratamiento de la semilla con agua caliente, que consiste en remojar la semilla por 10 minutos en agua a 54º C, enfriar inmediatamente en agua fría y esparcir la semilla para que se seque antes de sembrar. Aunque el agua caliente no resulta práctica para grandes lotes de semilla, se justifica si es para lotes aislados. Se puede remojar la semilla por 4 - 5 días a 21-24 º C y tratamiento de semillas con Vitavax a dosis de 150 a 200 g / 100 k.

2.- Carbón de Infección en plántulas. -

El empleo de Vitavax-300, a dosis de 150-200 g / 100 k de semillas o menos y promover la rotación de cultivos.

3.- Carbón de Infección local. -

Realizar prácticas culturales, como destrucción de plantas infectadas antes de que las agallas revienten y evitar abonos con guano de corral procedentes de animales alimentados con mazorcas o tallos carbonosos. En caso del “carbón del grano de arroz” se recomienda el uso de variedades resistentes en la zona.

Otras especies de hongos causantes de los Carbones:

 

Polygonum hydropiperoides Michx.var. psilostachyum, se encontró a este hospedante infectado por pequeñas agallas de carbón en el Abra de Porculla, Lambayeque, 2004 Posibles agentes causales son:

Ciadorrhinium foecundissimum Sace et. Marchal

Melanopsichium austro-americanum Melanopsichium pennsylvanicum Hirschh Ustilago anomala (floral smut ó carbón floral)

Ustilago bistortarum (inflorescence and leaf smut), U. shastensis

U. tenuispora, Ustilago basniaca, U. piperi.

U. utriculosa (inflorescencia carbonosa, carbón desnudo, seed smut) Busgoa nigra (Hots)

G. C.

U. hydropiperis (semillas de carbón cubierta).


2.- Subclase Homobasidiomycetidae

Basidiocarpo no tabicado ni profundamente dividido; incluye setas, hongos en ménsula, hongos corales, bejines, estrellas de tierra, hongos nido de pájaro. Las basidiosporas germinan por medio de un tubo germinal.

Palabras clave: Cistidios (semejante a basidia pero estériles), basidiolas (semejante a basidias pero estériles), setas, esferocistes (células esféricas o células globosas que se encuentran entremezcladas con el micelio en el himenio), peridíolo, cámara glebal de pared dura, cereacea con basidiosporas. Medas, son terminales de hifa que rompen el estrato himenal. Acantofisas, son terminales de hifas que se caracterizan por la presencia de proyecciones laterales cortas. Dendrofisas, igual a las anteriores pero ramificadas. Equinodios, son una especie de espinitas que se presentan en la superficie de cualquiera de las estructuras citadas. Glebas:

La clave simplificada en esta subclase según Alexoupoulos (1968) y Roncal (1993) es como sigue:

Exobasidiales: basidiocarpo ausente, himenio cubre la superficie del tejido vegetal parasitado. Exobasidium vaccinii, parasitan a Theaceae y Lauraceae.

Serie Hymenomycetes

Basidiocarpo presente y es abierto, bien desarrollado, basidias sin septas y con cuatro basidiosporas.

1.   AGARICALES. - “Hongos de sombrero”, son comestibles. Son de interés por que se asocian con plantas superiores para formar micorrizas. Otras son venenosas con toxoalbuminas y alcaloides o parásitos.

Agaricaceae: Amanita muscaria, A. verma (angel destructor), Pholiota precox, Pleurotus ostraetus (Jacq. Ex Fr.) Kummer, Agaricus campestris var. bisporus, Panus sp., Volvariella, Lepiota rachodes, Shizophyllum sp. Tricholoma sp. Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer: “la escoba de bruja” del Thebroma cacao (cacao).

Boletaceae: Boletus edulis (boletina) o Cricunopus Kartps. Exobasidiaceae: Exobasidium vaccinii Woron Paxillaceae: Paxillus atramentosus

Russullaceae: Rusulla emetica

Hygrophoraceae: Hygrophorus coccineus

 

2.  POLYPORALES. - himenio dispuesto en diversas formas, los basidios en poros y resistentes:

Telephoraceae: Corticium solani = Pillicularia filamentosa y Thanatephorus cucumeris

= Rhizoctonia solani Kühn. Pellicularia koleroga (arañero del rosal), Stereum hirsutum.

Clavariaceae: Clavicorona pixidata, Ramaria stricta

Cantarellaceae: Cantharellus cibarius

Hydnaceae: Hericium erinaceus, Echinodactium tinctorium

Polyporaceae: Polyporus squamosus, Fomes applanatus, Ganoderma lucidum, G. applanatum.

Merulaceae:

 

 


Figura 7: Agaricus bisporus (champiñones). Empresa Pacus. Lima, Perú. Fototeca María I. Olivos (2005).

 

 

PRÁCTICA 13

 

SERIE GASTEROMYCETES

El basidiocarpo es cerrado no desarrollado, recubierto de una a dos capas de peridio, redondo, siendo la capa externa generalmente gruesa y coriácea. Presentan diversas formas de glebas (parte fértil del basidiocarpo, es interna): coraloide, lagunar, unipileada, multipileada. Las basidiosporas son diseminadas por dehiscencia del basidiocarpo o por una abertura o estoma que se forma a la madurez.

1.   HYMENOGASTRALES.- Gleba cartilaginosa, no se descubre a la madurez

Hymenogastraceae: Geastrella Hysterangiaceae: Leucogaster arcularius Melanogastraceae: Melanogaster sp.

Hydnaginaceae: Arcangeliella

Scotiaceae: Elasmomyces

 

2.   LYCOPERDALES.- Un peridium externo engrosado y el peridium interior es delgado.

Lycoperdaceae.- Lycoperdon sp. y Clavatia sp.

Geastracea: Geastrum rufescens, peridium a la madurez se rompe y se abre a manera de una estrella.

3.   SCLERODERMATALES.-

Tulostomatacea: Tulostoma campestre, T. simulans, la gleba es lagunar

Sclerodermatacea: Scleroderma verrucosum, es un hongo simbiótico con gleba compacta.

4.   PHALLALES.- En estado de “huevo” el peridium es coriáceo.

Phallacea: Phallus impudicus, P. ravenelii

Clathraceae: Clathrus ruber

5.   NIDULARIALES.- presenta peridio, externo, y peridiolas coráceos dentro de una bolsa

Nidulariacea: Crucibulum vulgare, Cyathus stercoreus y Nidularia sp. El primero tiene las peridiolas conectadas a la pared lateral del peridio y durante la descarga del funículo queda en el peridio, en la segunda especie la cuerda funicular queda adherida a la peridiola, y en Nidularia tiene peridiolas embebidas en mucilago y no tiene la cuerda funicular.


Figura 8: Bejin (Coprinus sp. Basidiomicete). Fototeca. M. I. O.

J.L.O. Chiclayo. 2006.

 

 

 

  

 

Figura 9: Sombrerito (Lepiota sp. Basidiomicete)

 

 

El ser viviente más extenso del planeta es el fungi Armillaria ostoyae que se extiende en una superficie de 10 millones de m2 en un bosque de Oregón, Estados Unidos y México. Ha estado creciendo durante miles de años y por tanto es uno de los organismos más longevos del planeta. Las setas ostra son algunas de las más populares en la cocina contemporánea. Entre más pequeñas sean son más flexibles y de sabor menos áspero.

A. ostoyae (hongo miel), Pleurotus ostreatus, Pleurotus eryngii son hongos tipo setas saprófitos comestibles son en forma de concha, gírgola, champiñón ostra, bolet d´orella, oreja de palo, belarri landu.

Las setas ostra son cultivables, de allí que sean accesibles en los mercados mundiales. Son una fuente de proteínas, grasas, carbohidratos, vitamina B y antioxidantes. Cuando están frescas al 88% de humedad. La seta ostra es de los hongos más valiosos y saludables de Europa, ya que contiene muchas sustancias biológicamente activas con propiedades antivirales, antibacterianas y efectos antiinflamatorios. Las investigaciones demuestran que la proporción y cantidad de las sustancias activas contenidas en la seta ostra son ideales para el cuerpo humano, además, no se han registrado efectos adversos, ni sustancias que sean peligrosas para la salud humana.

El micelio de las setas ostra se extiende debajo de la corteza del árbol donde crecen. Tiene la particularidad de atacar a los nematodos, para emplearlos como alimento. El micelio genera hifas que emiten una sustancia química que ataca a los nematodos, se trata de una sustancia pegajosa que paraliza a la presa. Posteriormente, las hifas se introducen por la boca de los nematodos y emite unas proteínas que los digieren de adentro hacia fuera. Es muy importante este recurso, pues aporta uno de los nutrientes fundamentales para la vida que es el nitrógeno. Aunque este elemento es uno de los compuestos más abundante del aire, ni los animales ni estas setas lo pueden absorber directamente. Los hongos lo obtienen de los nematodos y los consumen animales y plantas.

El interés de estudiar el micelio de las setas ostra es analizar cómo ataca a los nematodos; generan proteínas que se unen en cadenas capaces de rodear y perforar las células que devoran; posteriormente, otro tipo de proteínas ingresan en su interior y las destruyen.

 

 

Este mecanismo podría brindar herramientas para combatir células cancerosas en humanos; por supuesto, falta mucho por hacer antes de que sea un procedimiento efectivo y seguro, J. Fierro, y comunicación personal de J. Laos. Biota (16 enero 2021).

 

Es necesario estudiar cómo los hongos ostión atacan a su presa empleando una sustancia llamada Pleurotolysin, (para curiosos), son parte de la ciencia básica que nos puede ayudar a combatir enfermedades humanas como el cáncer ya que es una forma de destruir células.

Las plantas también pueden ser afectadas por las algas como Cephaleurus viriscens que produce puntos o círculos pequeñitos en las hojas y ramas de los árboles, estos puntos tienen una estructura afieltrada y un color marrón rojizo o verde grisáceo, de acuerdo a la época del año en la Amazonia. Aunque muchas lesiones se juntan cubriendo grandes y a veces hasta la extinción de las ramas.

a

 

 


 



b

Figura 10:  Setas ostra: Basidiomycetes

 

 

 

Figura 11:  Setas ostra: Basidiomycetes


PRÁCTICA 14

 

DIAGNÓSTICO – TÉCNICAS DE LABORATORIO

 

Los síntomas o signos típicos nos permiten conocer que patógenos está produciendo la enfermedad, en muchos casos se requiere hacer observaciones microscópicas, observaciones que por otro lado tuvieron que hacerse para relacionar los síntomas y signos con el agente causal. Cuando el patógeno produce abundante micelio o fructificaciones sobre el hospedante, es suficiente hacer un simple raspado sea material fresco o herborizado y efectuar la preparación para la observación microscópica.

Si el patógeno produce micelio o fructificaciones, pero estas se encuentran en el interior del hospedante entonces es necesario efectuar cortes ya sea a mano o con micrótomo o extraer las fructificaciones con una aguja de disección, para hacer la preparación.

Si el patógeno no tienen el suficiente desarrollo para permitir hacer una preparación microscópica se puede recurrir al empleo de cámara húmeda o la siembra en medio de cultivo. Estos métodos solo pueden emplearse cuando se trata de organismos saprobios o parásitos facultativos.

Para facilitar la preparación y observación de un organismo que se halla en una muestra demasiada seca, debe adicionarse sobre dicho material una gota de hidróxido de potasio al 2-10%. En algunos casos para facilitar la observación de estructuras se emplean los colorantes. Ej. el azul de metileno sobre todo si se tiene micelio, esporas, septos y apéndices hialinos.

En un material se desea observar las relaciones histológicas del patógeno con el hospedante es necesario efectuar cortes al micrótomo, para lo cual se emplea técnicas especiales de fijación.

Si se trata de bacterias es práctica usual y necesaria emplear los colorantes como violeta de genciana, eritrosina, safranina y otros. O utilizar un sistema de tinción. Por ejemplo, el colorante de Gram, que permite determinar si las bacterias son Gram positivas o Gram negativas.

Cualquiera de los casos citados, las preparaciones microscópicas pueden hacerse temporal o permanente.

Temporal: usado mayormente en su conservación, empleándose generalmente agua. Permanente: Cuando se desea conservar por tiempo prolongado, utilizando sustancias como Bálsamo de Canadá, lactofenol, gelatina-glicerina, azul de metileno y otros.

 

Cámara húmeda: La cámara húmeda consiste en un recipiente transparente de polietileno debidamente desinfestado en el cual hay agua en cantidad suficiente para garantizar un ambiente húmedo y dentro del cual se coloca una pequeña muestra de una planta enferma desinfectada, sin que toque la superficie del agua. Es el remplazo de una estufa o incubadora.

Modo de hacer la Cámara húmeda. - Tomar un trozo de material enfermo, desinfectarlo pasándolo lentamente por la llama del mechero o cortarlo asépticamente en trozos: desinfestar la cámara húmeda con alcohol, dejar que se evapore y luego verter un poco de agua estéril y por último colocar un trozo de material enfermo sobre la lámina de vidrio. Observar a los 4-7 días el crecimiento y desarrollo fungoso cuando es estación de invierno.

  

Hacer una preparación para la observación microscópica e identificar al patógeno.

Cultivo en medio artificial. - En un procesamiento largo que consiste en pasar a sembrar una pequeña porción de muestra enferma en un medio de cultivo artificial ya sea sólido o líquido y que ha sido previamente vertido en una placa Petri o en tubo de ensayo y luego hacer diversos preparados microscópicos para observar la morfometría de los hongos.

 

 

MODO DE HACER LOS CULTIVOS MICROBIANOS

Disolver el medio de cultivo (si este es sólido), por ejemplo: (agar nutritivo, papa-dextrosa agar, agar Sabouraud) en baño maría, deje enfriar hasta que la temperatura sea tolerable a la palma de la mano, verter el medio de cultivo en placas de Petri, aproximadamente 20 ml por placa, previamente esterilizada y bajo condiciones de asepsia (Cámara de inoculación) deje solidificar.

Lavar el material enfermo a sembrar, en agua corriente, eliminando todas las impurezas. Cortarlo en trocitos de 0,5 cm en el límite de la zona enferma y sana. Desinfestar el material con alcohol a 76° o hipoclorito de sodio al 1%:

Luego proceda al cultivo del material enfermo estéril sobre el agar semisólido en la placa de Petri. Escriba el nombre del material sembrado con plumón de tinta indeleble el contenido y la fecha en la tapa de la placa. Colocar las placas en la estufa, teniendo en cuenta que deben colocarse con el medio de cultivo o agar hacia arriba, cerrar y esperar unos días.

A los 7 días hacer una preparación microscópica y observar al microscopio compuesto a menor aumento el crecimiento y desarrollo de hongos en las placas de Petri y con la ayuda de la Guía de práctica y las claves de identificación taxonómica de hongos se procederá a identificar los hongos.

Referencia: Castaño, J. (1986).

 

POSTULADOS DE KOCH

1.       El microorganismo siempre debe de estar asociado con la enfermedad y a su vez la enfermedad no se debe presentar sin que el organismo o agente causal se encuentre presente o haya estado presente.

2.       El microorganismo en cuestión debe ser aislado en cultivo puro y deben estudiarse sus caracteres específicos.

3.       El microorganismo debe aislarse de los tejidos enfermos, cultivarse o identificarse con aquel inoculado.

4.       Que de la planta artificialmente inoculada se pueda reaislar el agente patógeno, el que debe corresponder exactamente al inoculado.

 

Los cuatro postulados de Koch que son la base para la determinación exacta de las enfermedades de las plantas, a veces no es posible realizar todas ellas, pues algunos hongos no, se pueden cultivar en los medios artificiales de cultivo.

Tratándose de virus, el problema es más complicado pues como ya se aceptado por los fitopatólogos no se puede cultivar en estos medios de cultivo. Quedaría por eso, tan solo el efectuar las inoculaciones artificiales de plantas enfermas a plantas sanas. Siendo esto fácil de realizar con ciertas clases de virus que atacan a vegetales como son los casos de los virus que afectan la caña de azúcar, el tabaco, la papa, el sorgo, el maíz, el tomate entre otros en los cuales se han desarrollado métodos especiales para cada uno de ellos como en el caso de la “psorosis del naranjo” que es demasiado difícil según lo reportó el extinto García Rada en 1946.

 

 

PRÁCTICA 15

 

NEMATODOS FITOPARASITOS

Nematodos provienen de los vocablos griegos nema (hilo) y eidés u oidos (con aspecto de), son definidos como animales filiformes con cuerpo sin segmentos y más o menos transparentes, cubierto de una cutícula hialina, la cual está marcada por estrías o anillos; son redondeados, poseen boca y carecen de apéndices; aunque las hembras adultas de algunos géneros son abultadas, como Meloidogyne Goeldi y Heterodera Schmidt (Siddiqi, 2000; Perry & Moens, 2006). La mayoría son microscópicos, con una longitud entre 300 y 1.000 mm, y entre 15 y 35 mm de diámetro (Agrios, 2005; Luc et al., 2005; Perry & Moens, 2006).

Los nematodos son parásitos microscópicos, taxonómicamente se les ubica dentro del reino animal en el Phylum de los Aschelminthes. Los nematodos tienen gran importancia por causar pérdidas cuantiosas en diversos cultivos. Los cultivos afectados se ubican en parches o manchas. Para observar los nematodos se hacen necesarias técnicas especializadas de extracción a partir de tejido vegetal o de suelo.

Al microscopio los nematodos son delgados traslucidos de forma ahusada. Según la edad y especie la hembra varia morfológicamente del macho, pero todos tienen una característica común que es la de presentar un estilete, con el cual causan heridas en el hospedante, énfasis la raíz. Las plantas afectadas por nematodos se hacen más sensibles a la falta de humedad, fertilización pobre, otros. Y sucumben fácilmente ante enfermedades fungosas, bacterianas y virales. Los síntomas se presentan en la parte aérea o subterránea en el hospedante.

Especies de Fitonemátodes:

Aphelenchoides parietinus. Afecta el algodón

Síntomas: necrosis, debilitamiento de las yemas y puntos de crecimiento en la porción aérea de la planta.

Anguina tritici. Afecta trigo

Síntomas: Encrespamiento del follaje, agallas en las semillas.

Aphelenchoides beseyii. Orquídeas Síntoma: Caída de las flores

 

Aphelenchoides ritzemabosi. Crisantemo

Síntomas: Manchas cloróticas y necróticas en las hojas.

Phytophthora más nematodos

Síntoma: Manchas necróticas radiculares.

Dytylenchulus dipsaci. Cebolla. Síntoma: Pudrición en el bulbo Meloidogyne incognita. Varios cultivos.

Síntoma: Agallas o nódulos en las raíces u órganos subterráneos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS

Clave para el diagnóstico de agentes causantes de enfermedades. La secuencia para iniciar el diagnóstico consiste en seguir la clave de French y Hebert (1982):

1.       A1 Manchas y Chancros

2.       B1 Signos de patógenos visibles al microscopio estereoscópico.

3.       C1 Signos de hongos:

Realice preparaciones microscópicas de las estructuras con tinción cuando sea apropiado….............................................................................................................. 12

Guzmán-Piedrahita Ó.A., Jairo Castaño-Zapata y Bernardo Villegas-Estrada

4.       C2 Signos de bacterias (exudado o manchas húmedas):

5.       Realice preparaciones microscópicas para observar flujo bacterial en campo oscuro, luego efectúe tinción de Gram…......................................................................................... II

6.       B2 Ausencia de signos de patógenos.

7.       C1    Incube    la    muestra     en    cámara    húmeda    y    luego    regrese     a    A1

……………………………......................................................................................III

8.       C2 Mosaicos, moteados u otros síntomas virales posibles.

9.       C3 Decoloración y otros síntomas de desnutrición.

10.   A2 Marchitez

11.   B1 Sistema radical afectado.

12.   C1 Presencia de nematodos o sus síntomas.

13.   C2 Pudrición radical, tratar como A1 B2 Sistema vascular descolorado.

C1 Prueba de flujo bacterial en agua, luego efectúe tinción de Gram……................ II

C2 Ausencia de flujo, hacer corte para observar hongos……………………………………I

14.   A3 Pudriciones

15.   B1 Tallo o raíz, tratar como A1

16.   B2 Órganos de reserva (tubérculos, raíces)

17.   C1 Realice preparaciones microscópicas y observe para hongos, con tinción cuando sea indicado                                                                                                                                    I

18.   C2 Haga preparaciones para observar bacterias en campo oscuro (microscopio de contraste de fase), luego realice la tinción de Gram….......................................................... II

19.   C3 Inocule tejidos sanos con los afectados cuando la pudrición es avanzada; luego observe como C1 y C2........................................................................................................ IV

 

 

SECUENCIA PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO CORRECTO

Para realizar un diagnóstico correcto se recomienda seguir la secuencia propuesta por Streets (1972): a) Identifique la planta hospedante, adicionando la variedad. b) Síntomas en el campo. Utilice su propia información o use la proporcionada por quien envía la muestra c) Condiciones de cultivo. Información del tipo de suelo, prácticas de riego, fertilización y aplicación de plaguicidas d) Síntomas en detalle. Observación de manchas, añublo foliar, pudrición de semillas o frutos, cancros en las ramas o tallos, pudrición o agallas en las raíces, otros. e) Observación en aumento bajo. Observación con la lupa de alto aumento en el campo, un estereoscopio en laboratorio de la superficie de las lesiones o tejidos muertos; esto permitirá observar la presencia de esporas, cuerpos fructíferos de hongos o exudados bacterianos. f) Observación por el microscopio compuesto para detallar las estructuras. g) Aislamiento: Aislar el microorganismo sospechoso en condiciones asépticas de laboratorio. h) Patogenicidad. i) Si el patógeno en observación es identificado con manuales especializados, y los postulados son demostrados, el patógeno aislado es el responsable de la enfermedad.

 

  

Si el patógeno observado es el causante de la enfermedad, pero no existen informes previos, entonces se debe recurrir a los postulados de Koch, establecidos en 1876:

1.  Debe haber una asociación constante entre el organismo y el hospedante enfermo.

2.   Se debe aislar el patógeno sospechoso del hospedante enfermo y obtenerlo en cultivo puro.

        3.  Se debe inocular un hospedante sano con el cultivo puro del organismo sospechoso y                     reproducir los síntomas típicos de la enfermedad.

        4.   Se debe reaislar el patógeno en cultivo puro a partir del hospedante inoculado y enfermo         y sus características deben ser exactamente iguales a las observadas en el cultivo obtenido             en el segundo postulado.

 

Recomendaciones

 

Después de diagnosticar correctamente el agente etiológico de la enfermedad, el agricultor se preguntará ¿qué puedo hacer con la enfermedad? y ¿cuál es el manejo? Especificar la mejor medida de manejo de cada enfermedad es difícil. La respuesta correcta a estos interrogantes se obtiene consultando referencias selectas, fundamentalmente a través de la experiencia que tenga el Fitopatólogo, como lo expresó Streets “no hay sustituto para la experiencia”.

Si no se encuentra algún organismo o agente asociado a la enfermedad, se asume que es causada por un factor ambiental, el cual puede interferir con las funciones fisiológicas normales de las plantas.

 

    Técnicas inmuno-enzimáticas. - son pruebas rápidas para identificar patógenos de plantas. El     ensayo de inmuno-absorción ligado a la enzima (ELISA, por sus siglas en inglés) es el más                 usado por su especificidad, simplicidad y bajo costo. Esta técnica que se realiza en platos de             poliestireno, utiliza los anticuerpos (inmunoglobulinas) producidos por el sistema linfático de     un vertebrado (conejos, ratones, otros) para reconocer un antígeno específico (proteínas,                 epítopes o determinantes antigénicos), es decir, el agente, sustancia o microorganismo extraño     nyectado en el torrente sanguíneo del mismo; por lo tanto, la reacción será específica de cada         anticuerpo para su respectivo antígeno (Dewey, 2002). Hoy existe la técnica CRISP.

 

         Técnicas bioquímicas y moleculares. - La identificación de bacterias se han basado en las                     pruebas fisiológicas y bioquímicas, mientras que las identificaciones de hongos se continúan                 realizado con base en características morfológicas, tales como tipo de espora, forma y color de las         esporas. Sin embargo, en los últimos 40 años, los avances en bioquímica microbiana y biología             molecular han permitido la expansión de los métodos de diagnóstico y procedimientos de                     identificación de diferentes patógenos de plantas. La detección de actividades fisiológicas y                     bioquímicas se realiza fundamentalmente sobre medios sólidos o líquidos, y se basa en la                     apariencia del crecimiento o un cambio de color. Estas pruebas involucran la adición de sustratos         apropiados al medio, junto con un sistema que permite la detección bien sea de su degradación o             de uno de los productos asociados con ella (Bridge, 2002).

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 16

 

LÍQUENES

 

Liquen deriva del latín lichen, dos seres simbióticos. La taxonomía de los líquenes no constituye un grupo natural sino biológico, se los clasifica dentro del reino Fungi. En efecto, los    líquenes    son hongos (en    su    mayoría Ascomycetes),     que     se     asocian     con algas (Cloroficeas y Cianoficeas).

En ésta asociación los hongos, denominados micobiontes, son los encargados de conformar generalmente la estructura tallina o cuerpo vegetativo del liquen, y las algas o fotobiontes, los constituyentes fotosintetizadores.

Tipos de líquenes

Atendiendo a su morfología en cuanto a talos y la manera de adherirse al sustrato se pueden distinguir varios tipos de líquenes:

·         Líquenes Fruticulosos

·         Líquenes Foliáceos

·         Líquenes Escamosos

·         Líquenes Gelatinosos

·         Líquenes Filamentosos

·         Líquenes Crustáceos

Líquenes Fruticulosos

Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida y con forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos, Usnea y Alectoria, o laciniados, Evernia, Ramalina y Cetraria (distintas formas).

Reino:    Fungi                                       Reino: Fungi

División: Lichenes                                    Filo:     Ascomycota

Clase:    Ascolichenes                           Clase: Lecanoromycetes


Familia:  Usneaceae                            Familia: Parmeliaceae Género:  Usnea

 


Alectoria sarmentosa

                     Usnea australis

Reino:    Fungi                                             Reino: Fungi

Filo:      Ascomycota                                   Filo:     Ascomycota

Clase:    Lecanoromycetes                          Clase: Lecanoromycetes

Familia: Parmeliaceae                                  Familia: Ramalinaceae Musgo del roble                                       Género: Ramalina

                                                                    

Evernia prunastri                                                                                                       Ramalina canariensis

 

 

 

 

 

 

 

 

Líquenes Foliáceos

Se extienden sobre el sustrato, fijándose a él mediante un conjunto de ricinas, Xanthoria o

Physcia, o por un solo punto Umbillicaria y Dermatocarpon.

 

Reino:    Fungi                                              Reino:    Fungi División: Mycota   División:  Ascomycota

Clase:  Ascomicetes (liquenizados)              Clase:     Lecanoromycetes Familia: Telosquistáceae                            Familia: Physciaceae

Especie: Lichen parietinus                         Especie: Physcia sp.

 

Xanthoria parietina                                                                                                                               Physcia millegrana

 

 

 

 

 

Reino:    Fungi                                               Reino:    Fungi Clase :  Ascomicetes (liquenizados)           División: Ascomycota

Familia: Umbilicariaceae.                          Clase: Eurotiomycetes Familia: Verrucariaceae

“Tripa de roca”                                                       Género: Dermatocarpon


Umbilicaria spodochroa                                                                   Dermatocarpon miniatum

 

 

Líquenes Escamosos

Se caracterizan por estar formados por un conjunto de escamas cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al sustrato, Ejemplo: Psora.

Distribución geográfica: Poco frecuente, en peligro de extinción en varias zonas geográficas del centro de Europa. Abundante en las montañas calizas y yesíferas de la península.

Característica peculiar: Inconfundible, sus escuámulas o areolas de talos crustáceos, su color rojizo y sin dudas muestran sus apotecios.

Familia:  Lecideaceae

No tiene nombre común

 

Fig. Psora decipiens

 

  Líquenes Gelatinosos

 Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa al encontrarse húmedos. En este estado pueden llegar a ser traslúcidos. (Este tipo de líquenes son muy parecidos al liquen escamoso); talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos y muy blandos e hinchados en presencia de agua.

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Clase:   Lecanoromycetes Familia: Collemataceae Genero: Collema

Especie: Collema cristatum


Reino:     Fungi 

División: Ascomycota

Clase:     Lecanoromycetes 

Familia:  Collemataceae

Especie:: Leptoglum  phyllocarpum


 Líquenes Filamentosos

Están constituidos por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso, Cystocoleus,

Racodium. (parecido casi idéntico al fruticuloso).

Reino:    Fungi

Filo:      Ascomycota Clase:   Dothideomycetes Familia: Cystocoleaceae


 

 Líquenes Crustáceos

Son el grupo más numeroso, agrupa a los líquenes que se conocen fuertemente adheridos al sustrato, son mayoritariamente saxícolas (viven sobre la roca), pero también hay especies cortícolas que viven sobre superficies leñosas; folícolas que aparecen sobre hojas persistentes; lignícolas, sobre madera muerta; terrícolas, sobre la tierra desnuda y humícolas sobre el humus.

Reino:    Fungi                          

Filo:      Ascomycota                  

Clase:    Lecanoromycetes                                                                                

Familia:  Rhizocarpaceae          Familia: Lecanoromycetes 

Reino:  Fungi 

Filo: Ascomycetes

Clase: Lecanoromycetes 

Familia: Teloschistaceae

 


 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 


               


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                    Ames T. y L. Mattos. (1983). Guía de Practicas de Fitopatología. Departamento de                                                     Fitopatología. Programa de Graduados, UNALM, Lima, Perú. 44 pp.


                     Agrios, G. N. (2002). Fitopatología. Sexta reimpresión de la Segunda edición. Grupo                                                 Noriega Edits Balderas 95, México. 838 pp.

Castaño, J. (1986). Prácticas de Laboratorio de Fitopatología. Edit. El Zamorano, Escuela agrícola panamericana. Colombia 45 pp.

Eyal, Z., A. L. Sharen, J. M. Prescott, and M. van Ginkel. (1987) The Septoria disease of wheat: Concepts and methods of disease management. Mexico, D. F. CIMMYT

Fernández, C. y R. Juncosa, (2002). Biopesticidas: ¿La agricultura del futuro?

Phytoma141 14-19.

                     Fribourg. C. (2007). Virus, viroides y mollicutes de las plantas cultivadas. UNALM, Lima                                     Perú. 219 pp

French, E. y T. Hebbert. (1982). Métodos de investigación fitopatológica. Costa Rica.

289 pp.

Garret, K. J. (2018). Fitopatología Intercropping y Mezclas y conservación. Primer Seminario de Investigación. USDA. Kansas State University. SANREM, CRSP: 24-18 abril. La Paz.

Guijarro, B. (2007). Control de Monilinia laxa en fruta de hueso: desarrollo de Penicillium frequentans ATCC 66108 como agente de biocontrol. España. 134 pp.

Guzmán-Piedrahita, A.O, Castaño-Zapata J. y B. Villegas-Estrada. 2009. 17(2): 7 - 24. Diagnóstico de enfermedades de plantas de origen biótico. Programa de maestría, Universidad de Caldas.

International Journal of the American Phytopathologycal Society (APS). Meeting Abstract (1996). Phytopathology. Volumen 86, number 11.

Márquez, M., Martínez, M. M. y M. Franco. (2002). Aislamiento de Trichoderma sp. y Actynomycetos a partir de suelos de clavel (Dianthus caryophyllus) y evaluación de su capacidad antagónica in vitro sobre Fusarium oxysporum f. sp dianthi. Agronomía Colombiana 19 (1-2): 81-87.

Mont, R. M. (2002). Manejo Integrado de Enfermedades de las plantas. Ministerio de Agricultura, SENASA, impreso por VPI gráficos. 210 pp.

Mont, R. M. (2008). Enfermedades de la Cebada, el trigo y la avena en el Perú.

Identificación y Manejo Integrado Lima, Perú. 125 pp.

Olivos. M. I. (2006). Fitopatología General. Impreso. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú. 108 pp.

Ou, H. (1980). Pathogen variability and host response in Rice Blast disease. Ann. Rev.

 

PLM PERU (2014). Diccionario de Especialidades Agroquímicas DEAQ. PLM Perú

S.A. C. Edición 8. 967 p.

Roncal, M. (1993). Taxonomía de hongos fitopatógenos comunes. Cajamarca. 372 pp

 

Vademécum Agrario. (2003). El Ingeniero Agrónomo. Medios alternativos SAC. 4ª ed.

Perú, 134 pp.

Fitopatología. Revista peruana: Publicación anual en dos volúmenes y dos números diversos de Sociedad Peruana de Fitopatología.

http://www.eumed.net/libros/2006 a/fbbp/1e.htm http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd02/texto/cana.htm

http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agricultura/aa-enfermedades/venturia- inaequalis


 

ANEXO 1

 


Fig. 1. Abarquillamiento de las hojas del maíz amarillo

 

 

Fig. 2. Secuencia de los eventos de una simple colección de inoculación artificial de Septoria en campo de trigo (método directo) I. colección de hojas simples.

II. Mantenimiento de la hoja sobre una lamina de vidrio con picnidia. III. Inoculación de la hoja con picnidia en ambiente húmedo. IV. Transferencia de esporas al medio con antibiótico. V. Transferencia de la colonia de Septoria a tubo y conservación por 20°C VII. Agitación de cultivos de S. tritici en medio liquido a 18- 20 °C VIII. Observación de suspensión conidial y contaje de esporas IX. Aspersión de suspensión de esporas conidiales en campo en días de lluvia o en noches húmedas. Tomado de: Septoria Diseases of Wheat, Eyal, Z. et al (1987).


 

 

 

Fig. 3 Control biológico vs el control químico hacia Sclerotium rolfsii in vitro con agar Sabouraud.

Gli. = Gliocladium sp. Str. = Streptomyces rimosus Tri. = Trichoderma viridens

PCNB = Pentacloronitrobenceno

   Olivos, M.I (1995)

 

 


 

Fig, 4. Raíz de tomate con nodos o agallas por Meloidogyne sp-

 


Fig. 5. Meloidogyne sp

 v