domingo, 2 de agosto de 2009

Germinación de semillas de "Guaba", "huaba" y su representación cerámica moche


Fig. 1 Cerámica moche representando el fruto de la "guaba" Inga feuillei DC
en museo Bruning de Lambayeque.
                                       Fig. 2 Germinación de la planta de "guaba", "huaba"
Fig. 1, 2 y 3. Inga feuillei DC ("Pacae", "guaba"), Fabaceae, se observa un fruto (legumbre cerrado) representación cerámica de la cultura Mochica, Lambayeque, Perú y en la subsiguiente figura un manojo de semillas germinando (conservan aun los cotiledones (6-8.5 cm de color verde oscuro) y pequeñas plántulas crecen sobre un sustrato hecho a base de paja de arroz ( indicando su poca exigencia de nutrientes externos) dada la gran reserva en sus cotiledones, la germinación se logran solo con una pobre película de agua, en la figura se observan plántulas a 45 días de edad. Chiclayo, Perú.
Fig. Inflorescencia de lasplantas de "huabas", mostrando los múltiples estambres filamentosos. Distrito de Pacora, Provincia de Lambayeque.

Fig.  Inflorescencia nueva y otra caduca (parte inferior) de la "guaba" y justo en la parte superior un Coleomegilla sp. "mariquita" (controlador biológico).




Sclerotium rolfsii Sacc. (Hongo de los Mycelia sterilia). "Conchitas", "palabritas", "donax"

Fig. 1.  Sclerotium rolfsii Sacc. Hifas, micelio y esclerocios de color mostaza y marron oscuro.
Causa las pudriciones radiculares y tuberculos de "papa", cebada, frijol y muchos cultivos mas en diferentes estados  de crecimiento.



Fig. 2. Donax peruvianus "palabritas", "conchitas" Bivalvos lamelibranquios que se consumen en la gastronomía lambayecana. Son habitantes propios de las zonas arenosas cerca a orilla de playa de San José. Lambayeque.

Bivalvos o lamelibranquios llamados "palabritas", "conchitas", Donax peruvianus, cuerpo con simetria bilateral, recubiertos por el manto y revestidos por la concha, constituída por dos valvas. una derecha y otra izquierda marcadas con anillos lisos desde el vértice (área elevada) en forma triangular, en el margen ventral tiene tres puntos libres por donde sale el pie, para el ingreso y otro para salida del agua en la cavidad paleal. Un ligamento elástico, formado por la continuación del perióstraco, situado internamente en las proximidades de la charnela, determina pasivamente la abertura de la concha. Los bivalvos respiran por branquias y tienen músculos adductores igualmente desarrollados llamados isomiarios. Sin dimorfismo sexual  (D'ancona, 1970). Presenta órganos táctiles a lo largo del manto La concha les da protección a éstos bivalvos que habitan sumegidas en la arenilla con agua marina casi a orilla de playa de la Caleta de San José (Puerto pequeño de pesca artesanal bolicheras, "caballitos" de totora, y pesca con anzuelos) en Lambayeque, Perú. Los bivalvos son de sexo separados, algunos son hermafroditas. Las gonadas son pares, los gonoductos desembocan en los nefridios, estando a veces unidos a éstos, no tienen organos copuladores. La fecundación es en la cavidal paleal, el desarrollo es indirecto con la forma larvaria tipo veliger que es pelágica y luego pasa a su vida bentónica y sedentaria. Las valvas secas se utilizan para hacer adornos manuales muy coloridos; son acefalos y presentan un pie reducido curvado semejante a un hacha o cónica (Pelecypoda) para la locomoción, desplazarse a saltos y excavar arena, (D'ancona, 1970. Tratado de Zoología). El sistema digestivo, circulatorio, sistema excretor, gonadas y todo el contenido celomático se le usa como ingrediente para realzar el sabor del "ceviche" de "tollo" o "caballa" en la costa norte del Perú, ya sea solas o combinadas con otros mariscos o frutos del mar, las valvas bien secas sirven para molelarlas y mezclarlas con otros alimentos (maiz amarillo, arroz "ñelen" y harina de pescado) para que las aves domésticas digieran mejor, ayude al engorde y se apresure la postura de huevos de patos y gallinas por el
calcio necesario para generar y engrosar la cascara del huevo.





"Loche", Cucurbita moshata en tiempo real y representacion ceramica


Fig. 1. Ceramio de la representacion del "loche" (Cucurbitacea) de la Cultura Lambayeque 600 d. C. (Museo Bruning. Lambayeque). Maria I. Olivos. 18 Diciembre 2013.

Fig. 2. "Zapallo loche", "loche", Cucurbita moshata es una Cucurbitaceae, de tallos rastreros, que se siembra por esquejes o "betas (ramas), es decir de propagación vegetativa, fue utilizada desde nuestros ancestros Moches en el Valle Chancay, Lambayeque preferentemente; hoy es uno de los productos bandera para nuestra gastronomía Chiclayana. Es uno de los ingredientes claves en la preparación de los platos "Cabrito a la Chiclayana" y el popular "Espesado" hecho de choclo (maíz blanco local) verde molido o rayado, adicionalmente el "loche", la "caigua", el "chileno" verde (Lablac niger, Medick), aji limo o aji verde, "cilantro" o "culantro" (Coriandrum sativum), acompañado con arroz coloreado con "achote" (rojo), ceviche de "caballa", expendido,  vendido y saboreado solo los días Lunes) por los lambayecanos y turistas de los pueblos y regiones vecinas. Se le ha registrado en los ceramios decubiertos en las tumbas del Señor de Sipan de la Cultura Lambayeque, Perú.

Frutos de Inga feuilli "Guaba", "huaba"