miércoles, 15 de enero de 2020

Viabilidad de semillas de arroz: IR-43; INIA 508 (Tinajones) y Pítipo obtenidas de plantas en campo, Lambayeque.


Viabilidad de semillas de variedades de arroz: IR-43; INIA 508 (Tinajones) y Pítipo obtenidas de plantas en campo, Lambayeque.
Olivos M. I.                                          Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
                                                                                          Dpto. de Biología – FCCBB
RESUMEN
Semillas de arroz con cascara de las variedades IR-43, INIA 508 ó Tinajones y Pítipo procedentes de cosecha local en el Valle Chancay-Lambayeque, Campaña 2011-2012, no fueron viables in vitro al ser observadas hasta por 60 d; es probable que las causas fueron la falta de aireación y humedad durante la conservación y almacenamiento, esto es bolsas transparentes de polipropileno (Reynold), a 22° C, además de permanecer por nueve años en condiciones de laboratorio de Biología de la UNPRG.
Palabras clave: germinación, in vitro, arroz, viabilidad.

ABSTRACT

Rice seeds with husks of the varieties IR-43, INIA 508 or Tinajones and Pítipo from local harvest in the Chancay-Lambayeque Valley, Campaign 2011-2012, were not viable in vitro when observed for up to 60 days; it is probable that the causes were the lack of aeration and humidity during the conservation and storage, this is transparent polypropylene bags (Reynold), at 22 ° C, in addition to remaining for nine years in conditions of Biology laboratory of the UNPRG.
Keywords: germination, in field, rice, viability.


INTRODUCCIÓN

El arroz es un cereal cuyos granitos se comen pilados antes de ser preparados y por retiro de los cariópsides (lemna y palea) mostrándose como unos bastoncitos largos, blancos y largos según la variedad, muy apreciados en muchas partes del mundo; sobretodo en el Perú es un alimento básico de la canasta familiar y la gastronomía de las comunidades del Valle Chancay - Lambayeque. Durante la cultivación del arroz se generan miles y miles de jornales de trabajo; siendo una gran atracción para los seis reinos de la diversidad biológica por el gran humedal de agroecosistema que escenifica anual (J. L. Ortiz, Mochumí, Pácora, otros) o bianualmente (Nueva Arica, Oyotún, Zaña), ofreciendo los predios, magníficos escenarios verdes durante el verano; incluso la cascarilla del pilado genera valor agregado (alimento pecuario) para la actividad arrocera.
En el orbe se cultivan más de 148 millones de ha; en América Latina según FAO (2006) se produjo 680,4 millones de t y en el Perú supera los 3.508 millones de t (MINAGRI 2019), teniendo que importar el déficit de países vecinos; en tanto Lambayeque produce el mejor arroz tanto en sabor, como en producción por área sembrada, 12 t/ha. Arequipa produce más de 13 t/ha, incluso el Valle Chancay-Lambayeque con temperaturas de 18°C en otoño a 32°C en verano, lluvias durante los ENOS y abundante irradiación e iluminación solar llega a ese mismo rendimiento por hectárea (Olivos 2010).

La viabilidad de las semillas de origen sexual siempre ha sido un problema por el mal estado de conservación dado que se le excluye la humedad y el aire como han revelado varios investigadores en otros lugares de América. No obstante, estos factores son favorables dado que reducen o eliminan los agentes de micoflora y bacterias Ou (1972); parásitos y patógenos e incluso huevos, larvas y ninfas de insectos plaga.
MATERIALES Y MÉTODOS

Para el ensayo se utilizaron 100 g de semillas de arroz de cada una de las variedades: IR-43, INIA 508 (Tinajones) y Pítipo procedentes de producción local del distrito de J. L. Ortiz (Chiclayo) obtenidos en dos métodos de siembra de la Campaña 2009-2010 en el Subsector de Riego Chiclayo y tres entradas y dos repeticiones. Primero, 100 g de cada una de las tres variedades de semillas fueron inmersas en 125 mL en Erlenmeyer con agua filtrada por 72 h y luego las semillas pasaron al abrigo con un lienzo de algodón humedecido de 8 días a 2.5 semanas en condiciones in vitro a temperatura (24°C), y luego a placas petri y taper en cuyo fondo se colocó papel de filtro doble y luego se humedeció a capacidad de campo con agua filtrada. Como testigo se usó las semillas de la variedad Pitípo Campaña 2018-19. Posteriormente fueron observadas diariamente a fin de notar presencia de radícula e epicótílo de las probables semillas varietales viables en condiciones in vitro en el laboratorio de Biología de la UNPRG.
RESULTADOS
Después de 60 días de haber sometido a la fase de activación germinal las tres variedades de semillas de arroz procedentes de dos métodos de siembra: orgánica y convencional; las semillas de las variedades IR-43, INIA-508 ( Tinajones y Pítipo) procedentes de cultivo de arroz local, no presentaron las radículas, tampoco coleóptilos; indicando que la viabilidad fue adversa por muerte celular de las semillas ensayadas, probablemente la extinción de las células germinales de las semillas fue por falta de aireación y envejecimiento en los contenedores de conservación; ya que las semillas permanecieron almacenadas por un lapso de 8 años en bolsas de polietileno transparente con cierre hermético (Reynolds), un plástico muy compacto que no permitió aireación alguna. En contraste las semillas de IR-43 y las semillas de Pítipo de la Campaña arrocera 2018-19 si tuvieron un 98% de germinación al cambiarse contenedor y de ambiente de laboratorio.
DISCUSIÓN

La vida del cariópside de arroz es posible siempre y cuando reciba los factores ambientales apropiados (aireación, temperatura, luz, presión atmosférica, otros), las semillas no mostraron viabilidad por ausencia de oxígeno en el contenedor durante su almacenamiento en bolsas de polietileno; sin embargo, las semillas estuvieron allí protegidas de los insectos plaga como polillas y gorgojos; aunque lo que se esperaba era observar la germinación de nuevas plántulas de las tres variedades de arroz; es por eso, que es muy importante que las semillas de arroz reciban durante su almacenamiento las mejores condiciones ecológicas de aireación, factor fundamental para la vida de todo ser viviente, que estuvo exento en este tipo de conservación adverso de almacenamiento, como ya lo evaluaron Álvarez y Céspedes (2014), Pérez, Lorenzo y Delgado (2013), y fue comprobado en el presente ensayo. La oxigenación ausente en las bolsitas de conservación de polietileno, dieron como respuesta la extinción de las células del germen del grano de arroz de las variedades IR-43, INIA-508 ó Tinajones, y Pítipo de la Campaña 2010-2011; en contraste, semillas de la variedad Pítipo de la campaña 2018-2019, al ostentar alto contenido de humedad (14,5%) si presentaron germinación del 100%. Esto significa que después de transcurridos 90 días de almacén de las semillas de arroz en bolsitas de polietileno, estas no mostrarían viabilidad por haber muerto las células embrionarias y degenerado sus proteínas y almidones (Di Baldi 1977; Juliano, 1994); en oposición a las semillas encontradas en ruinas arqueológicas incas y mayas de más 3000 años de antigüedad, en algunos casos las semillas de maíz encontradas han mostrado viabilidad en esas culturas ancestrales, inca, azteca y maya quizás por permanecer dentro de recipientes de cerámica o tela de algodón usados que les permitieron un buen almacenamiento de granos.

CONCLUSIÓN

La viabilidad de las cariópsides de arroces: IR-43, INIA 508 (Tinajones) y Pítipo procedentes del distrito de J. L. Ortiz (Chiclayo) procedentes de campo por siembra orgánica y convencional de la Campaña 2009-2010 en el Subsector de Riego Chiclayo in laboratorio no fue recuperada por falta de oxígeno, por estar las semillas almacenadas en bolsas transparentes de polietileno Reynolds, lo cual decretó la mortandad total de las células germinales de las semillas de las variedades estudiadas, aunque la variedad de arroz Pítipo de semillas recientes (jóvenes) obtenida de la producción en parcelas de Diciembre 2018-2019 en correlación a las semillas envejecidas de la Campaña 2011-2012, mostraron evidente germinación del 98%.

REFERENCIAS

Álvarez, C. A., Céspedes. F. E. (2014). Fitomejoramiento general y recursos genéticos. Copia impresa. Facultad de Agronomía y Zootecnia UNSAAC. CUSCO. PERÚ.
De Datta, A.S.K. (1986). Producción de arroz, Fundamentos. Edit. Limusa. México. 690 pp.
Di Baldi, G.; Fossati, G.; Ranghino, F. e G. C. Fantone.(1977). Conservazione del rizo: variazione in contenido proteico, frazione proteiche, composizione amminoacidica. Il Riso. Anno XXVI N°3: 253-267.
FAO (2006). El arroz rendimiento y el cultivo de peces, USA. 42 pp.
Juliano, B.O. (1994). El arroz en la nutrición humana. Instituto internacional de investigación sobre el arroz (FAO). Roma. 178 pp.
Minagri. 2019. Boletín de arroz On line 13-11-2019.
Olivos, M. I. (2006). El cultivo de arroz en un sistema intensificador y sus enfermedades. Edit. UNPRG. Impreso, Lambayeque. 18 pp.
Olivos, M. I. (2010). Variabilidad de la diversidad biológica en la producción de cultivo de arroz por método orgánico y convencional y evaluación del contenido de proteínas, perfil aminoacidito y sensorial. Tesis para optar el grado académico de doctor en Ciencias ambientales, Chiclayo, Perú 255 pp.
Ou, S.H. (1972). Rice diseases. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, Great Britain. 198 pp.
Ou, S.H. (1975). A handbook rice desease in the tropics. International Rice Research Institute Second edition. Los Baños, Philippines. 58 pp.
Padwick, W. (1950). Manual of rice disease. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey. Great Britain. 198 pp.
Pérez M. A., Lorenzo D., Delgado M. M. (2013). Viabilidad de semillas de arroz provenientes de plantas obtenidas in vitro. Acta Agron., volumen 62, número 2, p. 114-119, ISSN electrónico 2323-0118. ISSN impreso 0120-2812. On line 14 enero 2020.
Sedano, E. 2003. Los humedales y la ocupación de aves en los cultivos de arroz. Asoc. Caldris, CIAT: 25-28.







lunes, 13 de enero de 2020

Homoptera:Aleyroridae "mosquitas blancas" en ají y camote


Fig 1. Hoja de Capsicum annuum, "ají paprika" (Solanaceae) infestada por plaga de la "mosquita blanca" Diptera (Aleyroridae). Referencia: Coronado y Marquez. 1994. Entomología morfología y taxonomía de los Insectos. México. 282 pp.
Fig. 2. Bemisia tabaci "mosquita banca" adulta Homoptera: Aleyroridae, en el centro.
La infestación se sitúa en la cara abaxial de la hoja de C. annuum.  Referencia: Coronado y Marquez. 1994. Entomología morfología y taxonomía de los Insectos. México. 282 pp.
Fig. 3 Bemisia tabaci "mosquita blanca" en estado de ninfas de color negro, cubiertas con una sustancia cerosa blanca. Tanto los huevos como las ninfas están en la cara abaxial (no luz solar) mas no en la adaxial que aparentemente se observa sana, aunque a veces se torna acucharada y marchita.
Fig. 4. Bemisia tabaci "mosquita blanca" en estado de huevo ovoides de apariencia cristalina, ubicados en cara abaxial de la lámina foliar de C. annuum. El ataque es muy severo y por tanto es una plaga clave.

Fig. 5. Bemisia tabaci afectando el 90 % del área foliar de la cara abaxial (inferior) de "ají paprika" deformadas. Lo usan como protección y alimentación de las crías: ninfas y adultos jóvenes. Y es una gente transmisor de virus fitopatógeno.
Fig. 6. Bemisia tabaci "mosquita blanca" en estado de ninfas de color negro en el lado abaxial de C. annuum. Referencia: Cutler, 1978. Anatomía vegetal. Biblioteca Mosaico.Argentina 220 pp


Fig. 7. Bemisia tabaci "mosquita blanca" adultas y blancas dispuestas en pares y alimentándose de la savia de C. annuum. Asimismo B. tabaci al alimentarse trasmite ciertos virus fitopatógenos.

Fig. 8. Bemisia tabaci "mosquita blanca" en estado adulto y aumentado, con ojos compuestos y un par de antenas cortas con siete segmentos en la cabeza, aparato bucal succionador, y tres pares de patas.
Fig. 9. Bemisia tabaci "mosquita blanca" en estado de ninfas, color negro cubiertos con una especie de  "bolitas" y "viruta" cerosas blancas, que actúa como un pegamento y ayuda a permanecer todo su estado metamorfósico pegado a la cara abaxial de la hoja del hospedero hasta que llega a adulto incluso, Bemisia tabaci permanece hasta morir allí o migrar a plantas vecinas sanas.

Preparando imágenes en Convolvulaceae: