viernes, 21 de diciembre de 2012

Colonias verdes por la viridina de fialosporas y micelio de Trichoderma sp. Legumbres maduras de Acacia macracantha

Fig. 1 Trichoderma viride es un hongo usado en control biológico en Fitopatología, este ascomiceto al madurar muestra un afelpamiento de sus estructuras asexuales (fialosporas) en la colonia que se visualizan verdes emitido por uno de sus antibióticos la  (viridina) al ser sembrado en varios puntos con una asa de platino sobre una placa petri con agar Sabouraud a 24°  C. A los trece días cubre todo el medio de cultivo, creciendo sobre o inmerso en el medio solido protegido de las bacterias con 0.25 mg de cloranfenicol.

Fig. 2 Trichoderma viride, hongo biocontrolador se le considera un Hyphomycete del grupo de los Deuteromycetes, de confusa clasificación y es un micoparásito o antagónico de una diversidad de hongos patógenos de suelo y foliares de las plantas alimenticias de valor económico, cuando éste organismo llega a estar viejo, el color blanco de joven cambia a verde oscuro con sus bordes de tono rosáceo muy suave. Sus bacterias competidoras se detienen con adición de un antibiótico de amplio espectro.


Fig. 3 Frutos tipo legumbre de Acacia macrocantha ("faique")en el caserío Culpon de J.L.O, Chiclayo. del Valle Chancay-Lambayeque. Se encuentra en situación vulnerable, depredado por leñadores y actividad pesquera.
Fig. 4 Legumbres de Acacia macrocantha ("faique") de color marrón son resistentes y maduran a fines de la estación de invierno en las riberas de canales de regadío en J. L. O, Chiclayo.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Trichoderma viride (colonias jóvenes), hongo biocontrolador de Corticium rolfsii, C. solani.

Fig. 1 .Trichoderma viride, controlador  biológico de hongos patógenos de plantas a 4 días de edad sembrados a diferentes puntos del centro de la placa Petri sobre agar Sabouraud y pH 5.5
Fig. 2. T. viride, es un hongo monilial biofungicida y biofungistático que crece inicialmente de color blanco y luego vira a verde oscuro fluorescente cuando pasa los 7 d de siembra.

Los especies cosmopolitas de hongos del género Trichoderma tales como Trichoderma viride, Trichoderma harzianum, T. polysperma, entre otras son excelentes agentes de biocontrol. Se les puede aislar del suelo, especialmente de las raices de arvenses y las plantas cultivadas alimenticias. Crecen muy rápido en colonias que recientemente formadas son blancas y al envejecer viran al verde en los medios naturales, seminaturales y sintéticos. Entre sus estructuras reproductivas se encuentran las conidias, conidióforos, fialosporas, fialides y clamidosporas. Cualquiera de estas estructuras se utilizan en disoluciones y contabilizandolas para realizar inoculaciones artificiales en tinglado, invernadero y campo con óptimos resultados a la fecha en condiciones de campo en Lambayeque, Lima, San Martín y otros lugares del Perú para control de Corticium rolfsii y C. solani.

Malpighiaceae: "cansa boca", "ciruela de fraile" (Bunchosia armeniaca), inflorescencias y sus frutos

              

 Fig. 1 Inflorescencias de Bunchosia armeniaca (Cavanilles) DC (Malpighiaceae). "cansa boca", "ciruela de fraile", "ciruela verde", "ciruela de la tierra", "ushum", "usuma". Llatas (2008).
         
Esta es un arbusto, llamado por los pobladores lambayecanos como "cansa boca" o "ciruela de fraile" cuyo nombre técnico es Bunchosia armeniaca (Cav.) DC. familia Malpighiaceae; los frutos maduros son de un color verde oliva oscuro Fig. 1 (a). Aunque difíciles de consumirlas directamente (de allí viene el nombre común de "cansa boca"), al retirar sus dos semillas (dos cotiledones de color verde cada semilla), la pequeña baya es carnosa externamente de color verde oscuro Fig. 1(a) aun sin madurar, pero al llegar a madurar se vuelven rojos y extremadamente dulces, después de tres a cuatro días; los frutos al madurar fuera del árbol son muy sutiles para su traslado y comercialización; durante el estado de floración alimentan optimamente a las Apis spp. (abeja de la miel silvestres como el Alpergate y a las domesticadas: Apis mellifera y Apis spp.): los arbustos habitan suelos arcilloso- arenosos de los distritos de Motupe, Jayanca, Chongoyape, Pacora, Saltur, José Leonardo Ortiz, Chiclayo en Lambayeque, Perú, que son los distritos correspondientes a las provincias de Lambayeque y Chiclayo respectivamente en la parte nor-este del mar de Grau o costa norte de Perú sobre 27 msnm en un clima semitropical.
                                               
                                                               
                                       

   Fig. (a) Frutos verdes de B, armeniaca
Fig. Flores amarillas pentámeras de B. armeniaca en inflorescencias
Fig. Frutos premaduros de olor salmón: Deben colectarse o cosecharse en ese estado llamados también frutos "gechos"para que maduren en un contenedor liso al cien por ciento bajo sombra.

                              Fig. 2  (a) Frutos maduros con corte longitudinal. Observése la pulpa
                     roja (conteniendo los pigmentos fenólicos mas otros antioxidantes), las semillas son                                 leñosas y al centro color amarillo pálido.         

                     
Fig 2 (b). Frutos de B. armeniaca, conocido como "cansa boca", en forma de toneles, maduran durante Enero, Febrero, Marzo e incluso los meses de otoño e invernales de Perú, requiriendo temperaturas sobre 25°C, al cosecharlos muestran levemente un color verde-crema, salmón y luego cambian de verde al rojo intenso, madurando por manchas o áreas pequeñas visto el epicarpio (parte externa del cuerpo del fruto). El fruto mide de 3.5x 2.5 cm; las semillas son cremosas y en numero de dos por fruto, y con dos cotiledones de color verde oscuro, pudiendo ser viables o no, casi siempre una de éstas se atrofia, de un tamaño de 20x10 mm.                                                                            
La pulpa esta protegida externamente por una capa delgada (15 mm), de textura muy untuosa, cerosa o a veces cremosa y rojo intenso que es difícil extraerla al consumir o al usar un pequeño bisturí por su fuerte adherencia a la pared externa de las semillas fusiformes o en forma de un tonel o nave, ásperas mas que lisas, esto sucede al retirar fácilmente la película verdusca de 1.00 mm de espesor que corresponde al epicarpio del fruto maduro, luego se observa la pulpa roja intensa, textura suave y muy dulce pero no sabrosa Fig. 2 (a). Por ello tienden a ser un poco degustadas y adquiridas; ademas son muy perecibles por falta de un buen manipuleo en la cosecha e incluso en estado de conservación a 4°C, por las que pronto son atacadas por los hongos filamentosos amantes de la fructuosa y glucosa (Cladosporium sp., Rhizopus sp., otros), observar Fig.7 (a) y Fig.7 (b); siendo descartadas de la frutera o de la mesita de venta al público en los mercados de la región Lambayeque, Perú.



Fig. 3 (a). Arbusto de B. armeniaca (Cavanilles) DC (Malpighiaceae) con frutos "gechos" o listos para cosecharlos; conocido con el nombre de "ciruela de Frayle", "ciruela de fraile" o "cansa boca", esta planta crece y desarrolla en un suelo salino del distr. J. L. Ortiz - Chiclayo, Perú S. A. 
Crédito: M. I. Olivos F. miooofa@gmail.com







Fig. 3 (b) Semillas de B. armeniaca

Fig. 4 Parte del arbusto de B. armeniaca (Malpighiaceae) con frutos aun verdes denominado comúnmente "ciruela de Frayle" o "cansa boca". Esta planta arbustiva se adapta bien en un suelo salino y con poca humedad, resistente a la sequía. Su reproducción es por semillas. Lugar: distrito J. L. Ortiz - Chiclayo, Perú S. A.. Autora: M. I. Olivos. miooofa@gmail.com


Frutos de Bunchosia armeniaca (Cav.) DC en estado de premaduración o denominados en la zona de producción como frutos ("gechos")
Frutos de B. armeniaca (Cav.) DC en estado de maduración listos para su consumo 

Fig. 5. Frutos de B. armeniaca ("cansa boca") de color verde-cremoso un día después de cosechados y así puedan éstos frutitos completar la maduración (se recomienda lavarlas con clorox 1%, enjuagarlas y abrigarlas) bajo sombra por cuatro días mas, y así escapen de un ataque de fungosis y los dañe. mecánicos, incluso por la misma colecta, las aves y la invasión por hongos. 
Fototeca. M. Sc.  M. Isabel Olivos F.  issabelpe@yahoo.com

Fig. 6. Frutas de "cansa boca" rojo intenso (parte superior e izquierda), al cual se le ha retirado el     
epicarpio del Bunchosia armeniaca (Cav.) DC (Malpighiaceae), siendo esta una capa epidérmica muy fina verde claro de 0.5 a 0.8 mm de espesor. Aunque las semillas de B. armeniaca son fusiformes o forma de nave amarillo claro, visibles cuando a éstas le sean retiradas la pulpa roja al estado fresco y luego se ponen cremosas y con un intrincado  semileñoso, Observar también Fig. 11.
                                                                                     

Fig. 7. (a)




Los cotiledones de las semillas de B. armeniaca color verde claro extraidos de frutos recién maduros
Fig. 7. (b)

Fig. 7. Frutas muy maduras de "ciruela" o "cansa boca" (7.a; 7.b.) totalmente apetecibles e invadidas por los hongos esporales: Cladosporium spp (gris), Penicillium italicum (azulado), Aspergillus spp. (negruzco y amarillo) y Rhizopus sp. (color arena), sobre la superficie de los frutos, dado que éstas frutas contienen abundantes azucares. Se observan en cámara húmeda de siete días de edad a 25.5° C. Chiclayo, Perú. Foto: M. I. Olivos F. issabelpe@yahoo.com.

Inflorescencias de B. armeniaca in situ

Fig. 8. Inflorescencias de B. armeniaca in situ en plantas vigorosas

Fig. 9. Frutos de B. armeniaca en maduración (inferior). Vivero UNPRG. Lambayeque, Perú. 2019. M. I. Olivos. 

Racimos fructíferos de B. armeniaca in situ (Chiclayo)


Fig. 10. Ramas fructífera, muy proliferas de B. armeniaca en plena floración, durante estación invernal en vivero UNPRG. 2019. Lambayeque, Perú. Blga. M. Sc. M. I. Olivos.


Fig. 11.1a, Semillas de Bunchosia armeniaca 




Fig. 11. Semillas de Bunchosia armeniaca (11.b.) en forma de nave de color crema o beige claro, en cuyo interior albergan dos cotiledones de color verde oscuro (no vista en la imagen). Las cuales después de remojadas, germinan y producen plantas nuevas no exigentes de alta fertilidad de suelos, y las plagas son casi ausentes.  Colección Campaña 2020, Distr. J. L. Ortiz, Chiclayo (Lambayeque), Perú. 


               Fig. 12. Pulpa de B. armeniaca (130 g), extraída manualmente, puesta                              
               a 4° C por 8 d sin conservantes, en cuyo estado mantiene un acentuado color rojo 
    de pigmentos carotenoides y eritrinas, también son de intenso dulzor, es un postre natural para todos las edades. 


    Conclusión: Bunchosia armeniaca es una de las frutas nativas lambayecanas recurrentes, de fácil cultivo y rápido, y si el plantío es bien cuidado, llega a vivir hasta mas de 30 años, produce mejor a partir de su tercer año de vida y sigue produciendo en intensidad cuando las plantas llegan a ser añosas. La planta no exige mucha agua, tampoco fertilizantes artificiales, ni pesticidas es planta muy amigable con el ambiente, atrae a las Apis spp. por el polen aunque es poco aromático. Lo consumen todas las edades por la suavidad y dulzura de la pulpa. Despierta mas investigación y su precio es muy económico en los mercados de mayoristas y minoristas en Lambayeque, Perú..  



                Autora: Blga. MSc. Maria Isabel Olivos, issabelpe@yahoo,com  UNPRG.


Referencia:    Llatas, S. (2008). Botánica fanerogámica. UNPRG. Lambayeque, Perú. 356 pp.
|                        *Información adicional son propios de la autora tras mas de tres décadas de observaciones de campo.



sábado, 8 de diciembre de 2012

Esclerocios color marron de Sclerotium rolfsii en suelos


Fig. 1. Esclerocios de color marron de  2.0 a 3.0 mm de Sclerotium rolfsii Sacc.


Sclerotium rolfsii es un hongo fitopatógeno habitante del suelo (observar esclerocios color marrón) a manera de semillas de mostaza, pertenece al orden Mycelia Sterilia, no presenta estructuras de origen sexual ni asexual, es frecuentemente encontrado en los suelos lambayecanos, pero que es controlado por Trichoderma harzianum (color verde) in situ, este ultimo ha sido aislado de la rizósfera de Pinus radiata, utilizando como cebos los granos cocidos (endospermos) de trigo y de maíz en cámara húmeda.




Fig. 2. Hongo con micelio "erizado" Es un Ficomiceto que emite esporangios con esporangiosporas en forma de una lagrima

Cebolla en riego por goteo y fréjol en distrito de Chiclayo.

Cultivos asociados: Phaseolus vulgaris (frijol) y plántulas de cebolla roja (Allium cepa) en condiciones de campo en el distrito de Chiclayo, Perú. Dic. 2012.
Comparación del riego por goteo en cultivo de cebolla roja (figura inferior) con siembra en humedad remanente del suelo con cultivo de fréjol  en fase de maduración en la figura superior.



Cultivo de cebolla roja utilizando riego por goteo en predio agrícola de J.L.Ortiz

sábado, 24 de noviembre de 2012

Lageraria siceraria (Molina) Standley "Calabaza", "checo", "mate", "potito", "poto"



Fig. 1. Lageraria vulgaris (Molina) Standley frutos de ("calabaza", "checo", "poto", "cojudito")
Familia Cucurbitaceae

Fig. 2. Lageraria siceraria (Molina) Standley, en la imagen uno de los frutos cortado transversalmente. 

Es conocida como "calabaza", "checo", "mate", "potito", "chucula", es una planta de crecimiento postrado o rastrero que crece donde hay buena materia orgánica en el suelo, pertenece a la familia Cucurbitacea. Su forma es variada, la que mas predomina son las forma alargadas, redondeadas, pero otros son en forma de frutas como de pera, palta y otras como la forma del zapallo. Ha sido conocida por los antiguos Moches y Mochicas, se les encuentra hasta la fecha en Lambayeque, Perú, pero en situación vulnerable. Al secarse los frutos se les utiliza para beber agua, tomar chicha de maíz "jora", o de otras frutas de todas formas y colores, de diverso grado alcohólico y sabores del área donde crecen; las "lapas" o "mates" (platos) llamados así cuando son de un tamaño de 30 a 45 cm en diámetro, han sido usadas como parte de utensilios de la alacena, de los antiguos peruanos en pobreza. Utilizados también para la venta y el comercio en los mercados del pueblo para el expendio de frutas y como flotadores en la pesca en el antiguo Perú; se encuentran y usan hasta hoy en hogares campestres, representan una reliquia. Tanto en la Costa Peruana como al Sur de Perú, los mates y calabazas secas, se les emplea en la artesanía para hacer el arte del burilado, labores de muchos artesanos desde tiempos  antiguas del país. Los calabazos mas pequeñitos, o de mediano tamaño sirven como llaveros y adornos cuando estos han llegado a su optimo de madurez y secado; los cuales siempre deben mantenerse secos, exceptos de agua por posible ataque de los mohos. Cuando estos frutos están aun verdes y frescos, se cortan en rodajas y se hierven con azúcar de caña o panela y clavitos de olor para preparar exquisitas y sutiles mermeladas. Una vez que los frutos de esta planta postrada produce los denominados "potitos" llamados así por que algunos suelen ser redondeados, si están bien secos, sirven para conservar sus propias semillas por varios años si se guardan lejos del alcance de los insectos y de la humedad del ambiente. Sin embargo por falta de tierras de cultivo y por que los suelos son muy alcalinos, los pequeños agricultores ya no los cultivan, por lo que deberán mantenerse en área de conservación dado que nos representaría un problema su extinción de esta importante planta denominada muchas veces "calabaza", "calabazo" o "poto" que se extinga del Departamento de Lambayeque.
Crédito:  M. Sc. M. Isabel Olivos Farro: miooofa@gmail.com; issabelpe@yahoo.com
 Referencia (Llatas, S. R. (2008). Botánica Fanerógama. Lambayeque, Perú 356 pp).


 Fig. 3 Lagenaria siceraria en pleno crecimiento y desarrollo de sus "checos" en predio La Huerta del distrito J. L. Ortiz, Chiclayo. Entre coordenadas 06°44'54" y 79°50'06"de longitud Oeste meridianos 78°38' y 80°01' W, a una altitud de 26 msnm en la Región Costa (Google 2010)
Fig. 4 Planta herbácea de crecimiento postrado de Lageraria siceraria (Molina) Standley 
(Cucrbitaceae) con los frutos en forma de lagrimas en estado de maduración y dar lugar a las conocidas "calabazas"


                       Fig. 5 Lageraria siceraria (Molina) Standley (Cucurbitaceae) frutos 
                                 pre maduro de color verde pálido "calabaza", "poto", "potito".
Fig. 6. Lagenaria siceraria fruto en forma de lagrima se corto diametralmente para observar pulpa y semillas y consumir como mermelada después de retirar el epicarpio con un cuchillo se proceden a cortar segmentos de 2.0 cm para llevar a cocción y agregado de azúcar oscura.

Fig. 7.  Zapallo-loche (Cucurbitaceae) de cultivo orgánico con cuerpo verrucoso en predio la Huerta, Distrito de J. L. Ortiz, Chiclayo
M. Sc. M. Isabel Olivos Farro: miooofa@gmail.com; issabelpe@yahoo.com
 Referencia (Llatas, S. R. 2008. Botánica Fanerógama. Lambayeque, Perú 356 pp).




Fig. 8. "Lapas" o "mates" (platos) son los frutos secos de 5 a 45 cm aproximadamente en diámetro han sido usadas como parte de utensilios de cocina hace mas de un Siglo en la región Lambayeque, Perú.


             Fig. 11 Mates (plato o frutero) llamado así por la utilidad que presta, también 
             es parte de utensilios en cocina hace mas de un siglo en la región Lambayeque.
             Protejamos y conservemos a Lageraria siceraria (Molina) Standley
                           Crédito M. I. Olivos miooofa@gmail.com  



"Parrámo" Pluchea chingoyo (Kunth DC) y escenario de policultivo en Lambayeque


Fig1. Pluchea chingoyo (Kunth) DC conocido como "parrámo", "paramo" "parrano" es un arbusto 
que pertenece a la familia de las Asteraceas, lo mas importante es que proporciona abundante polen
a las Apis mellifera en forma silvestre o domesticada en los apiarios para explotacion de la miel de abeja y polen. Por otra parte,  la población lugareña utiliza los brotes tiernos de la planta para preparar una infusión para curar fuertes resfríos, tos convulsiva, gripes y dolor de  garganta desde los tiempos antiguos hasta hoy. Esta planta arbustiva que tiene un olor muy peculiar se encuentra en situación vulnerable en el Departamento de Lambayeque, Perú.

Fig. 2 Un escenario de policultivo de plantas perennes en el caserío el "Arrozal" en el distrito de Lambayeque en estación de primavera-2012. Se puede observar en esta Figura cultivos de Cocus nucifera, Persea americana y Manguifera indica, donde prima una ausencia de lluvias, un clima cálido, y la temperatura tropical varia entre los 28 y 35 º C.

sábado, 13 de octubre de 2012

Sclerotiniosis, "pudrición morena" en melocoton


 Fig. 1 Sclerotinia fructigena (Pers.) Shroet. nombre del hongo ascomiceto (Serie Discomycetes) en su fase sexual que causa la "pudricion blanda" o "moho blanco"o "pudrición morena" en frutos de corozo o de pepita como el melocotón, ciruela y hortalizas. Observar el micelio blanco grisáceo, los esclerocios negros y muy de borde irregular, resistentes de 20 x 18 mm a mas sobre el epicarpio del fruto maduro de melocotón en la fase asexual (Monilinia fructigena) Cifferi y Parodi 1933 que pertenece a la familia Sclerotiniaceae. (Alexoupoulos, C. J. 1966). El hongo crece muy bien en jugo del mismo fruto y en especial sobre el epicarpio. Los esclerocios fueron obtenidos a temperatura ambiente (22 º C) en cámara húmeda, Chiclayo Octubre 2012.

martes, 21 de agosto de 2012

Germinacion de las semillas de arroz (IR-43) y la biodiversidad arrocera


Germinación de las semillas de arroz  IR- 43.


Lemna minima encontrado en las pozas de arroz en Chiclayo.

Chara sp. (Alga verde que acompaña al cultivo de arroz durante su crecimiento y floración).


Egretta thula ("garza blanca") después de cosechar arroz en predios arroceros en Chiclayo, Lambayeque.