Fig. 1 Argiope argentata (Aracneida) predator de insectos del cultivo de Oryza Sativa L. "arroz" construyendo su telar entre las hojas de la planta de arroz en estado de floración en campos arroceros del distrito de J. L.O. Chiclayo, Perú).
Valdizan y Maldonado (1962) en Tomo I narra acerca de los emplastos de tela de araña quemada con vinagre sobre la frente para curar las hemorragia en el Cuzco (Perú).
Maria I. Olivos issabelpe@yahoo.com

Fig. 2. Representación ancestral de un Arácnido muy importante fabricada en oro por los antiguos peruanos de la cultura Lambayeque de uno de los mas grandes controladores de plagas causados por insectos sobre las plantas verdes herbáceas, sanas anuales o arboles perennes (Manguifera indica), conocido como "Araña" muy espectacular por su telar que construyen para cazar o predatar su alimento a base de los Muscidos y Lepidopteros, protegiendo y cuidando sus huevecillos en capullos de hilos de seda hialinos a través de esta seda secretada por las espineretas que llevan por la parte posterior del abdomen con la cual construyen la telaraña. Y como todo ser viviente para alimentarse después de esta ardua labor comer los insectos vivos producto o fruto de su trabajo. En caso de las "a veces venenosas" temidas arañas solo dedican a cuidar el telar para luego saltar a comer las pequeñas presas de insectos voladores que enredan sus patitas entre las vueltas circulares del telar ("mosquitos", "polillas", "mariposas" y "avispas" denominadas plagas).
En esta imagen se observa un espécimen hecho en oro por orfebres de culturas antiguas en un metal precioso muy bien cuidado y conservado en el museo Bruning de Lambayeque, Perú. Maria Isabel Olivos Farro issabelpe@yahoo.com
Fig. 2. Esta imagen de Oryza sativa L. se visualiza una "gigante telaraña" y alimentarse todas las plagas interceptadas como una de las labores alimentarias de las Argiope spp."arañas", principalmente si caen atrapados (los insectos voladores como pequeños, juveniles de Odonatos, Dipteros, Muscidos, Lepidopteros, entre otros) reduciendo algunas de las plagas del cultivo de arroz, actuando estas "arañas" como controladoras naturales que fabrican su telar en la fase de panojado, floración y pre - maduración de las diversas variedades del cultivo de arroz de la provincia de Chiclayo, Perú.

Fig. 3. Fornarius leucopus ("chilalo", "hornerito". escondido en arboles de Citrus sp. (limón ácido) en Chiclayo). Este ave de singular plumaje y nicho ecológico fabrica su nido con la arcilla a base de estiércol de vacuno y barro moldeada casi circular con una sola abertura sobre los arboles de gruesos tallos cerca a los terrenos húmedos con abundante bosta que el F. leucopus lleva entre sus patitas y el pico.
Fig. 4 Agaricus campestris sobre materia compostada J. L. O.
(Maria I. Olivos), Chiclayo, Region Lambayeque.
Fig. 5. Maiz amarillo duro, Inflorescencias diocas? registrado en Distr. Pacora. Lambayeque.
Fig.6. Panícula de arroz con bolls (teliosporas de color naranja) del Basidiomiceto Ustilaginoidea virens (Fam. Ustilaginaceae) corresponde a esporas carbonosas reemplazando el endospermo blanco amiloideo de la semilla de arroz variedad IR-43..
Fig. 7. Trasplante y enraizado del arroz var. IR-43, en hileras por el método orgánico, abonado con humus de lombriz. Siembra según el método Sica. en predios del distrito de J. L. O, Chiclayo, Perú.